InicioEDUCACIÓN Y SANIDADLa Consellería de Educación publica las órdenes con las actas de evaluación...

La Consellería de Educación publica las órdenes con las actas de evaluación a partir del curso 2023/24

Publicada el


La Consellería de Cultura, Educación, FP e Universidades ha publicado este martes en el Diario Oficial de Galicia (DOG) las órdenes que desarrollan los currículums y establecen los modelos de informes de evaluación a partir del próximo curso 2023/24 en Educación Infantil, Primaria, ESO y Bachillerato.

Se trata de unas órdenes que parten de los decretos, ya publicados en septiembre de 2022, que establecían las materias de los diferentes niveles educativos –sin perjuicio de la posibilidad de la Xunta de introducir otras nuevas– y las adaptaban a la nueva normativa estatal a partir de la ley educativa aprobada a finales de 2020, conocida como ‘Lomloe’.

Las cuatro órdenes –una por etapa– establece cuestiones organizativas de cada centro y del profesorado, criterios de evaluación, cómo desarrollar las programaciones didácticas y el derecho del alumnado a una «evaluación objetiva», así como los métodos para revisiones y reclamaciones de las notas. Todas ellas entrarán en vigor para todas las etapas a partir de septiembre.

Las evaluaciones establecidas por la Consellería son, como mínimo, tres parciales y una final que necesariamente debe coincidir con la tercera parcial. También se contempla una inicial que no implica calificación para el alumnado, sino que servirá para «adecuar las enseñanzas de cada área o ámbito al alumnado y facilitar la progresión satisfactoria» de su aprendizaje con las medidas de apoyo y refuerzo que se consideren oportunas.

La nueva regulación mantiene que los colegios e institutos deben incluir en su proyecto educativo hasta cuatro planes: de lectura, de biblioteca, digital, y de actividades físicas y hábitos saludables.

INFANTIL

En la orden del currículum del segundo ciclo de Infantil (a partir de 3 años) se establece que las actividades se desarrollarán «por lo menos» a lo largo de «25 horas semanales». Precisamente, por esta cuestión los sindicatos –y de manera contundente la CIG– ya empezaron movilizaciones para reclamar una reducción del horario lectivo hasta la situación previa al año 2011, cuando había 21 horas en Infantil y Primaria.

Del mismo modo, la orden recoge que las enseñanzas en segunda etapa de Infantil se desarrollarán en tres áreas (Comunicación y Representación de la Realidad, Crecimiento en Armonía y Descubrimiento y Exploración del Entorno) y cada centro podrá establecer el número de sesiones semanales dedicada a cada una de ellas.

En esta etapa sigue sin haber una nota como tal, sino que los tutores se encargan de elaborar un informe final de curso por cada niño con «los datos más relevantes» de carácter global en cada área, así como las dificultades encontradas en el aprendizaje y, en su caso, las medidas aplicadas.

La normativa que sale este lunes en el DOG también recoge la incorporación gradual del alumnado, es decir, el conocido como ‘período de adaptación’. Se establece que cada centro debe tener en cuenta cuestiones como la escolarización previa del niño, la existencia de hermanos menores en el mismo colegio y las necesidades familiares, «garantizando, en todo caso, la atención a tiempo completo del alumnado cuyas familias o representantes legales así lo soliciten».

PRIMARIA

Para Primaria, su correspondiente orden recoge también que «por lo menos» habrá 25 horas lectivas. En este caso, hay nueve áreas (Ciencias de la Naturaleza, Ciencias Sociales, Educación Física, Educación Plástica y Visual, Lengua Castellana y Literatura, Lengua Extranjera, Lengua Gallega y Literatura, Matemáticas, y Música y Danza) a las que se añade una décima en 6º curso: Educación en Valores Cívicos y Éticos.

El número de sesiones lectivas semanales ya estaba establecida en los decretos de septiembre, pero ahora se permitirá a los centros que agrupen estas áreas por ámbitos, siempre con la autorización de la Inspección Educativa. Por ejemplo, se podrá englobar Ciencias de la Naturaleza y Ciencias Sociales con el nombre de Conocimiento del Medio Natural Social y Cultural.

Una cuestión que mantienen los nuevos currículums es la nota numérica de 0 a 10, pero «con carácter informativo», junto con las inscripciones ‘insuficiente’, ‘suficiente’, ‘bien’, ‘notable’ y ‘sobresaliente’; y la repetición de curso al finalizar cada ciclo como una medida de carácter «excepcional».

ESO Y BACHILLERATO

Para la ESO, además de mantenerse las calificaciones numéricas de «carácter informativo», también se contemplan las agrupaciones de materias en por ámbitos entre 1º y 3º curso, respetando los contenidos y horarios establecidos por cada asignatura y siempre con la autorización de Inspección. A diferencia del resto de etapas, esta orden no recoge mención a las horas lectivas mínimas, que son 21.

Además, se mantiene la exención de la Segunda Lengua Extranjera para el alumnado de los dos primeros cursos de la ESO que presenten «dificultades continuadas» en el proceso de aprendizaje. La decisión recaerá en la dirección del centro tras un informe elaborado por el tutor del curso anterior o durante la evaluación inicial.

También habrá en la ESO tres evaluaciones parciales más una final que debe coincidir con la última parcial, a las que se suman la evaluación «de diagnóstico» de competencias clave en 2º que será de «carácter informativo, formativo y orientador» para la comunidad educativa, de acuerdo con la orden publicada en el DOG.

Pocas novedades hay para Bachillerato, toda vez que ya se conoce la oferta de materias tanto troncales como optativas y de modalidad (Ciencias y Tecnología, Humanidades y Ciencias Sociales, Artes y el General), sin que en este caso se contemplen los agrupamientos por ámbitos.

En lo que respecta a las evaluaciones, seguirá habiendo tres parciales y la final, además de una extraordinaria para los que cuenten con alguna materia suspensa en la ordinaria cuya fecha estará contemplada en el calendario de cada curso. En Bachiller, las notas sí son necesariamente numéricas, sin decimales.

Se mantiene, asimismo, la posibilidad de que un estudiante de 2º curso obtenga el título aun con una asignatura suspensa siempre que cumpla cuatro condiciones: que el equipo docente considere que alcanzó las competencias clave de la etapa, que no tenga faltas continuadas e injustificadas en esa materia, que se presentase a las pruebas de evaluación y que la media total sea igual o superior a 5.

últimas noticias

Las organizaciones de mayores de toda España llaman desde Vigo a acabar con la «enfermedad silenciosa» del edadismo

El XII Congreso Nacional de Organizaciones de Mayores, celebrado desde este jueves en Vigo,...

El delegado del Gobierno, homenajeado con el premio ‘Milagrosistas del Año’

El delegado del Gobierno en Galicia, Pedro Blanco, ha sido homenajeado con el premio...

Ferrol inaugura la primera Feira do Libro del año en Galicia, que constará de diez puntos de venta

La Plaza de la Constitución de Ferrol acoge desde este viernes y hasta el...

Firmado el protocolo que permitirá la apertura al público de los aparcamientos propiedad de la Xunta y la Diputación

El salón de plenos del Ayuntamiento de Lugo ha acogido en la mañana de...

MÁS NOTICIAS

Sanitarios del hospital de Burela vuelven a concentrarse por la «incapacidad» del centro para atender a los mariñanos

Decenas de profesionales sanitarios del Hospital de Burela (Lugo) se han concentrado este viernes,...

El Parlamento pide a la Xunta la «redefinición del Edixgal» tras un acuerdo entre PSdeG y PP, rechazado por BNG

La Cámara gallega ha instado la Xunta a llevar a cabo la "redefinición" del...

Un total de 14.150 niños empezarán 4º de Infantil el próximo curso en Galicia: 200 menos y el 96,6% en su primera opción

Un total de 14.150 niños empezarán 4º de Infantil (3 años) el próximo curso...