InicioEDUCACIÓN Y SANIDADEl protocolo del ocio nocturno incluye un nivel para situaciones graves con...

El protocolo del ocio nocturno incluye un nivel para situaciones graves con solo terrazas y clientes sentados

Publicada el


El protocolo del ocio nocturno, que ha recibido luz verde del comité clínico pero que no se podrá poner en marcha hasta que el TSXG valide las medidas relativas al certificado covid-19, incluye un tercer nivel (al igual que la hostelería) para activar en el caso de que la situación epidemiológica adquiera gravedad. En ese caso, solo se podrá abrir las terrazas al 50 por ciento, con los clientes sentados en mesas y hasta la 1 de la madrugada.

Este tercer nivel extraordinario estaría vinculado a una eventual gravedad de la situación epidemiológica y de la ocupación asistencial de los centros sanitarios gallegos. Solo sería aplicable en el caso de que lo decidiesen las autoridades sanitarias (no como los niveles que rigen en general y que dependen del grado de cumplimiento de medidas de seguridad de los establecimientos).

Cada local podrá adherirse a uno de los dos niveles recogidos en el protocolo, que proporcionan más aforo y más horario en el caso de más seguridad en sus requisitos. La principal diferencia entre ambos es el curso de formación de los empleados, que será de cuatro horas para adquirir las dos ‘cunchiñas’, y la petición del certificado covid-19 –vacunación, prueba negativa o recuperación de la enfermedad–.

Este protocolo pretende ser un «marco estable» para el sector, con niveles de compromiso que son independientes de la situación epidemiológica, como en el caso de la hostelería, y salvo el caso de riesgo extremo.

NIVELES DE COMPROMISO

En el nivel uno de compromiso, por el que se recibe una ‘cunchiña’, se establece el aforo actual –50 por ciento en interior, 75 en exterior– y el horario límite de 3 de la madrugada. El personal trabajador deberá realizar un curso formativo de dos horas de duración.

En el nivel dos de compromiso, por el que se reciben dos ‘cunchiñas’, se fija una capacidad máxima del 75 por ciento en el interior y del 100 por cien en las terrazas. Para acceder a los locales es preciso el certificado (pendiente de aval del TSXG) y el horario límite será a las 4 de la madrugada. El personal tendrá que realizar un curso de 4 horas de duración.

De forma general, se deberán cumplir el conjunto de las medidas higiénico-sanitarias establecidas, como son el uso obligatorio de la mascarilla, mantener la distancia de seguridad, garantizar la desinfección y limpieza periódica del local y la renovación del aire y control de los niveles de CO2. El cumplimiento de las medidas del nuevo plan serán supervisadas por los inspectores de la Dirección Xeral de Saúde Pública.

últimas noticias

Rural.- Miles de manifestantes reclaman en toda Galicia un «monte libre de incendios» y piden la «dimisión» de Rueda

Miles de personas se han manifestado este jueves en toda Galicia, con el eje...

Rural.- Von der Leyen traslada a Sánchez que «Europa está con España» en la lucha contra los incendios

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha trasladado al presidente...

Rural.- Galicia supera las 87.800 hectáreas quemadas en fuegos no apagados y registra dos nuevos en Pontevedra

La oleada de incendios que desde hace dos semanas afecta a Galicia calcina ya...

Rural.- Yolanda Díaz ve una «barbaridad» dejar la extinción de incendios «en manos privadas» y censura la precariedad

La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz,...

MÁS NOTICIAS

Sanitarios aconsejan usar mascarilla FFP2 para evitar síntomas a largo plazo por exponerse al humo de incendios

La ola de incendios que vive la provincia de Ourense ha generado un empeoramiento...

Rueda muestra en A Toxa su compromiso con poner Galicia «a la vanguardia» de los tratamientos oncológicos

La décima edición de la Gala Benéfica a favor de la Asociación Española Contra...

Sergas firma con CEESG un convenio para poner en marcha el ‘Proyecto Aloumiños’ de prevención de la soledad no deseada

El conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, y la presidenta del Colexio de Educadoras...