InicioEDUCACIÓN Y SANIDADLas enfermedades respiratorias, principal causa de hospitalización en la Comunidad gallega en...

Las enfermedades respiratorias, principal causa de hospitalización en la Comunidad gallega en 2019

Publicada el


Las enfermedades del aparato respiratorio han supuesto la principal causa de hospitalización en la Comunidad gallega en el ejercicio 2019, que concentran un 14 por ciento del total.

Además, Galicia se sitúa como sexta comunidad autónoma con mayor tasa de morbilidad hospitalaria con 11.150 altas por cada 100.000 habitantes, por encima de la media nacional de 10.347, según la ‘Encuesta de Morbilidad Hospitalaria’ con datos de 2019 que publica este jueves el Instituto Nacional de Estadística, recogida por Europa Press.

En concreto, de las casi 300.000 altas registradas en 2019 en Galicia, 42.547 se debieron a hospitalizaciones por enfermedad del aparato respiratorio; 38.968 a patologías del aparato circulatorio; 37.984 al digestivo; 30.853 a neoplaxias; 28.505 a lesiones traumáticas, envenenamientos y otras consecuencias de causas externas y 23.291 a complicaciones del embarazo, parto y puerperio.

Le siguen 22.533 altas por enfermedades relacionadas con el aparato musculoesquelético; 19.269 por patologías del aparato genitourinario; 5.866 a enfermedades del sistema nervioso; 5.432 a ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias; 5.1675 a trastornos mentales y de comportamiento y 4.394 por patologías endocrinas, nutricionales y metabólicas.

En menor medida se sitúan otras como enfermedades de la sangre, con 2.693 altas hospitalarias, mientras que 61 altas fueron sin diagnóstico, según los datos del INE.

Los datos publicados señalan que Galicia registró en 2019 un total de 300.931 altas, de las cuales el 79,1 por ciento se produjeron en hospitales públicos y el 20,9% en privados.

DATOS NACIONALES

En el conjunto de España, las enfermedades del aparato circulatorio fueron la principal causa de hospitalización en 2019 (14%). Por detrás se situaron las enfermedades del aparato respiratorio (13,2%) y las del aparato digestivo (12,3%).

Asimismo, los principales motivos de hospitalización en los privados fueron las enfermedades del aparato músculo-esquelético y del tejido conectivo (13% del total), las del aparato digestivo (12,7%) y las lesiones, envenenamientos y otras consecuencias de causas externas (10,6%).

Por grupos de diagnósticos, las mayores tasas de morbilidad de los hombres correspondieron a las enfermedades del aparato circulatorio (1.512 por 100.000 hombres) y a las del aparato digestivo (1.458). En el caso de las mujeres, las mayores tasas se dieron en los episodios del embarazo, parto y puerperio (1.723 por 100.000 mujeres) y en las enfermedades del aparato respiratorio (1.125).

Asimismo, en 2019 fallecieron 187.393 personas en los hospitales españoles, un 2,1% menos que en 2018. Las principales causas de defunción fueron los tumores (22% del total), las enfermedades del aparato circulatorio (20,1%) y las enfermedades del aparato respiratorio (19,2%).

En este sentido, en el año 2019 se produjeron 4.873.767 altas hospitalarias, un 0,5 por ciento menos que en 2018. Por sexo, las altas disminuyeron un 0,2 por ciento en el caso de los hombres y un 0,9 por ciento en las mujeres.

Si se excluyen los episodios de embarazo, parto y puerperio, la disminución en el caso de las mujeres fue del 0,5 por ciento. Además, más de la mitad de las altas hospitalarias correspondieron a mujeres (51,9%), aunque si se excluyen las producidas por embarazo, parto y puerperio, este porcentaje sería del 47,4 por ciento.

Por grupos de edad el mayor número de altas correspondió al intervalo de 65 a 84 años (33,3% del total) seguido del grupo de 45 a 64 años (23,9%). El motivo más habitual de alta de los pacientes fue la curación o la mejoría (91,3% del total).

El 3,8 por ciento de las altas fueron debidas a fallecimientos y el resto a traslados a otros centros u otras causas. Las altas disminuyeron un 0,6 por ciento en los hospitales de dependencia pública y un 0,2 por ciento en los privados. El 72,8 por ciento de las altas correspondieron a hospitales públicos.

El 62,8 por ciento de las altas hospitalarias del año ingresaron con carácter urgente. En lo que respecta a la tasa de morbilidad, en 2019 se produjeron 10.347 altas por cada 100.000 habitantes, lo que supuso un descenso del 1,3 por ciento con respecto al año anterior.

La tasa de morbilidad masculina disminuyó un 1 por ciento y se situó en 10.154 altas por cada 100.000 hombres. La de las mujeres descendió un 1,7 por ciento, hasta 10.531 por cada 100.000 mujeres, aunque, si se excluyen las altas por episodios del embarazo, parto y puerperio, la tasa femenina decreció un 1,3 por ciento y se situó en 8.808 altas por cada 100.000 mujeres.

Por grupo de edad, la tasa de morbilidad se incrementa a partir de los cinco años, tanto para el total de personas como en el caso de los hombres. En las mujeres, aumenta a partir de esa edad, con la excepción del grupo de 45 a 64 años.

EDAD MEDIA

La edad media de las personas dadas de alta en 2019 fue de 57,2 años, lo que supuso un incremento del 0,3 por ciento respecto al año anterior. En concreto, la edad media de los hombres fue de 58,5 años y la de las mujeres de 55,9 años. Si se excluyen las altas por episodios de embarazo, parto y puerperio, la edad media en las mujeres sería de 60,5 años.

Por grupos de diagnósticos, las enfermedades circulatorias tuvieron el promedio de edad más avanzada, tanto en los hombres (69,6 años de media) como en las mujeres (75,6 años). A continuación se situaron, en el caso de los hombres, los tumores (66,6 años) y las enfermedades del aparato genitourinario (63,0 años). En el caso de las mujeres, las lesiones, envenenamientos y otras consecuencias de causas externas (65,5 años) y las enfermedades del aparato respiratorio (62,7 años).

Por otra parte, las estancias totales (es decir, el número total de días que permanecieron ingresados los pacientes que han sido dados de alta en 2019) ascendieron a 39,6 millones, un 2,4 por ciento menos que en 2018. El 68,8 por ciento del total correspondieron a la red pública.

Los grupos de diagnósticos que causaron más estancias hospitalarias fueron los trastornos mentales y del comportamiento (15,1% del total), las enfermedades del aparato circulatorio (14,1%) y las enfermedades del aparato respiratorio (11%).

El elevado porcentaje de estancias hospitalarias por trastornos mentales y de comportamiento frente al escaso número de altas con dicho diagnóstico (2,4%) se debe al mayor periodo de internamiento hospitalario en los enfermos con esta patología.

Por su parte, los episodios de embarazo, parto y puerperio, fueron el sexto grupo de diagnósticos con más altas en 2019, y el décimo en estancias totales hospitalarias. La estancia media por alta hospitalaria fue de 8,1 días (7,7 días en los hospitales públicos y 9,3 días en los privados).

Por grupos de diagnósticos más frecuentes, las estancias medias más prolongadas correspondieron a los trastornos mentales y de comportamiento (50,6 días), las enfermedades del sistema nervioso (11,2 días) y las enfermedades del aparato circulatorio (9,1 días).

ALTAS POR CCAA

Las comunidades con las mayores tasas de altas hospitalarias por 100.000 habitantes en el año 2018 fueron Cataluña (11.853), Asturias (11.413) y País Vasco (11.343). Por su parte, Ceuta (6.885), Canarias (8.391) y Andalucía (8.400) presentaron las tasas más bajas.

Por tipo de hospital, los mayores porcentajes de altas correspondientes a hospitales públicos se dieron en Castilla-La Mancha (92,6%), Extremadura (91,3%) y Castilla y León (89,6%), además de en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla donde la totalidad de las altas fueron en centros públicos.

Por el contrario, las comunidades con mayor porcentaje de altas hospitalarias en la red privada fueron Cataluña (47,9%), Baleares (36,2%) y Canarias (33,7%).

últimas noticias

La gripe en Galicia se sitúa en intensidad basal y con tendencia a la estabilidad

La Consellería de Sanidade, a través de la Dirección Xeral de Saúde Pública, ha...

Más agilidad en derivación y mayor coordinación, asignaturas pendientes en el abordaje de enfermedades raras en Galicia

Una mayor agilidad en los procesos de derivación y una mejor coordinación entre servicios...

Detienen en Pontevedra a un ciudadano portugués investigado por homicidio

La Guardia Civil, a través del Equipo de Homicidios de la Unidad Orgánica de...

Los reyes de Bélgica y sus hijos completan el Camino de Santiago ocho años después de iniciarlo

Los reyes Felipe y Matilde de Bélgica, junto a sus hijos, terminaron este miércoles...

MÁS NOTICIAS

Facua se dirige al Sergas para denunciar «falta de pediatras» en A Fonsagrada, Baleira y Castroverde (Lugo)

La asociación de consumidores Facua en Galicia se ha dirigido al Servizo Galego de...

Los colegios deben suprimir bebidas azucaradas y bollería el próximo curso, aunque tendrán hasta 12 meses para adaptarse

Los colegios e institutos, tanto públicos como concertados y privados, dispondrán de 12 meses...

Caamaño ve «inadmisible» que personas fumen en instalaciones sanitarias, pero reconoce que es «complicado» intervenir

El conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, ve "inadmisible" que personas fumen dentro de...