InicioEDUCACIÓN Y SANIDADEl INE recoge 2.546 muertes más en la primera semana de noviembre,...

El INE recoge 2.546 muertes más en la primera semana de noviembre, un 58% más de las notificadas por Sanidad

Publicada el


El Instituto Nacional de Estadística (INE) recoge 10.207 defunciones en España durante la semana del 2 al 8 de noviembre, es decir, 2.546 muertes más que en 2019 (7.661). Esta cifra supone un 58,6 por ciento más que los 1.054 fallecimientos de personas con COVID-19 en esa semana notificados en las estadísticas oficiales del Ministerio de Sanidad.

El INE informa de que en las 45 primeras semanas de 2020, hasta la semana del 2 de noviembre, han muerto en España 423.790 personas. Es decir, 66.852 más que en el mismo periodo de 2019, cuando se notificaron 356.938, un 18,73 por ciento más.

Estas 66.852 muertes contrastan con los 39.345 fallecimientos notificados por el Ministerio de Sanidad por COVID-19 hasta esa fecha. Es decir, hay una variación de, al menos, 27.507 defunciones entre las estadísticas del INE y del departamento ministerial.

Por comunidades autónomas, en lo que va de año en Andalucía han fallecido 65.843 personsa (9,18% más), en Aragón 14.232 (20,5% más), en Asturias 12.351 (12,39% más), en Baleares 7.309 (6,01% más), en Canarias 14.248 (5,24% más), en Cantabria 5.448 (5,01% más), en Castilla y León 31.164 (25,96% más), en Castilla-La Mancha 22.969 (36,72% más), en Cataluña 70.459 (27,81% más), en Comunidad Valenciana 41.553 (9,71% más), en Extremadura 11.061 (14,20% más), en Galicia 28.048 (5,09% más), en Madrid 58.129 (42,76% más), en Murcia 10.533 (7,18% más), en Navarra 5.799 (21,24% más), en País Vasco 20.417 (10,92% más), en La Rioja 3.211 (20,03% más), en Ceuta 541 (20,26% más) y en Melilla 476 (11,56% más).

El INE está realizando una estimación del número de defunciones semanales durante la pandemia de COVID-19. Este proyecto se plantea el estudio de las defunciones semanales ocurridas durante 2020 y su comparación con los datos históricos de defunciones desde el año 2000, lo que permite interpretar los datos con perspectiva histórica, dada la variabilidad que presentan las defunciones a lo largo del tiempo.

El proyecto no tiene una duración determinada, depende de elementos ajenos como es la propia evolución de la pandemia, pero al menos se prevé que tenga una duración de un año. «No obstante, hay que considerar en todo momento su carácter experimental y tomar las cifras con cautela dado que se ofrecen datos estimados por un modelo que podría subestimar o sobreestimar resultados», puntualiza el organismo.

últimas noticias

La patronal denuncia que los sindicatos abandonaron la mediación del Convenio de Comercio de alimentación de Ourense

La patronal ourensana ha denunciado que las centrales sindicales USO, CIG, UGT y CCOO...

Paula Prado y Luis Menor destacan los congresos locales como el de Bande como medio para «preparar» las municipales

Sandra Quintas ha sido proclamada este viernes presidenta de la agrupación del Partido Popular...

Defensa da Sanidade Pública apuesta por una nueva «gran movilización» antes de verano contra las listas de espera

La Asociación Galega para a Defensa da Sanidade Pública (AGDSP) apuesta por una nueva...

La CIG rechaza el ERE anunciado por Teleperfomance en España y que afecta a 30 trabajadores del centro de A Coruña

La CIG ha mostrado su rechazo al inicio de un proceso de expediente de...

MÁS NOTICIAS

Pontón exige a Rueda «transparencia» sobre el contrato con Povisa y rechaza supeditar la salud al «negocio privado»

La portavoz nacional del BNG, Ana Pontón, ha trasladado este viernes su "preocupación" ante...

Un error informático provoca que el concurso de traslados de maestros adjudique plazas a personas que ya tenían

Un error informático ocurrido en la resolución del concurso de traslado de maestros de...

Concentración frente al centro de salud de Ribeira: alrededor de 3.000 pacientes están sin médico

Médicos del centro de salud de Ribeira han vuelto a concentrarse frente al ambulatorio...