InicioEDUCACIÓN Y SANIDADDefensa da Sanidade Pública avisa de que la pandemia supone "más deterioro"...

Defensa da Sanidade Pública avisa de que la pandemia supone «más deterioro» para la Primaria y ve necesaria movilización

Publicada el


La Asociación Galega para a Defensa da Sanidade Pública (AGDSP) ha considerado que si la gestión actual de la pandemia no cambia supondrá «más deterioro» para una Atención Primaria que ya «atravesaba una profunda crisis» por los «recortes» del Partido Popular y ha considerado necesaria la movilización social y profesional.

En un comunicado remitido a los medios, la asociación asegura que durante la pandemia de la COVID-19, la Atención Primaria demostró la importancia de contar con un nivel asistencial universal, próximo a la población, y diagnosticó y trató a los contagiados de poca gravedad en sus domicilios «evitando el colapso de los hospitales públicos».

«Esta situación abrió la esperanza de que el restablecimiento de la normalidad supusiese un impulso a la reforma y mejora de la AP, pero la realidad es bien distinta», avisa la entidad, que denuncia que muchos centros no permiten las consultas presenciales de los pacientes.

Así, señala que la mayor parte de las consultas son atendidas por teléfono y que en algunos centros no se permite la entrada de pacientes, que tienen que hacer cola en la calle. «No hay libre acceso a las pruebas diagnósticas de la COVID-19», censura la Asociación Galega para a Defensa da Sanidade Pública, que denuncia también que la Xunta le atribuya la responsabilidad del rastreo de contactos de infectados a la Primaria sin darle «medios ni recursos».

Además, sostiene que la Atención Primaria «no tiene recursos ni tiempo para poder atender a las personas en las residencias de mayores» por la «no sustitución de los profesionales de baja o de vacaciones y unas consultas masificadas».

Para la entidad, esta situación representa «un riesgo para la salud del conjunto de la población, genera preocupación y malestar social, favorece las consultas privadas y margina a la población del rural, a las personas mayores o a las menor nivel socioeconómico».

A la vista de estas cuestiones, la asociación asegura que «si esto no cambia» la nueva realidad sanitaria «post-pandemia» supondrá «más deterioro para la AP, que mantendrá los recortes, será menos accesible y seguirá subordinada al nivel hospitalario». «Parece necesaria una nueva movilización social y profesional para evitar un deterioro irreversible de la Atención Primaria Pública», finaliza.

últimas noticias

La Diputación de Lugo destinará más de un tercio de sus presupuestos de 2026, de 135 millones, a políticas sociales

Los presupuestos de la Diputación de Lugo crecerán en 2026 hasta superar los 135...

María Emma Ortega, nueva portavoz de la Asociación Francisco de Vitoria, reclama medios para una justicia «eficaz»

María Emma Ortega, nueva portavoz de la Asociación Judicial Francisco de Vitoria, ha apelado...

Trasladada una persona por inhalación de humo tras un incendio en una campana extractora en Ames (A Coruña)

Una persona ha tenido que ser trasladada tras producirse un incendio este viernes en...

Los sindicatos advierten de que la convocatoria de huelga continúa pese a la marcha atrás de Sanidade

Las organizaciones sindicales del comité de huelga (CIG, CSIF, CCOO y UGT) advierten de...

MÁS NOTICIAS

El Sergas realiza un seguimiento telemático a más de 12.000 pacientes diabéticos

El Servizo Galego de Saúde (Sergas) lleva a cabo un seguimiento telemático a más...

Queremos Galego denuncia que las cuentas de 2026 destinan 375,62 euros a cada centro escolar para normalizar el galllego

El portavoz de la asociación Queremos Galego, Marcos Maceira, ha denunciado este jueves que...

El personal de limpieza hospitalaria de Vilagarcía, Ribeira y Cee, en huelga para pedir equiparación laboral y salarial

El personal de los servicios de limpieza hospitalaria del Salnés (Vilagarcía), Barbanza (Ribeira) y...