InicioEDUCACIÓN Y SANIDADLa calidad de vida de los enfermeros baja por las condiciones sufridas...

La calidad de vida de los enfermeros baja por las condiciones sufridas durante la pandemia, según estudio de Satse

Publicada el


La calidad de vida de los enfermeros españoles ha empeorado significativamente durante la emergencia sanitaria del COVID-19, ya que «las duras condiciones laborales y profesionales que habitualmente sufren se han visto agravadas a la hora de atender y cuidar a las miles de personas afectadas por este problema de salud pública», según un análisis realizado por Sondea para el Sindicato de Enfermería (Satse), tras realizar una encuesta a finales de mayo y principios de junio a un total de 8.218 enfermeros.

En concreto, la calidad de vida percibida por los enfermeros encuestados desciende en 2,45 puntos de media si se compara con la situación anterior a la crisis sanitaria motivada por la expansión del COVID-19, pasando a menos de un aprobado (4,80 puntos sobre 10).

En concreto, el análisis realizado por la empresa Sondea concluye que se ha incrementado el porcentaje de enfermeros que puntúan su calidad de vida actual con la menor calificación (de 0 a 4), pasando del 8,06 por ciento al 41,60 por ciento.

Otro de los resultados del análisis realizado por la empresa Sondea se refiere a los problemas que han tenido para conciliar su vida laboral con la personal, y concluye que solamente a un 17,53 por ciento del 55,04 por ciento de enfermeros con personas a su cargo, se les ha facilitado el cambio de turno para la conciliación, mientras que, por el contrario, a un 35,08 por ciento no se le ha facilitado, y un 2,44 por ciento ha tenido que ampliar su reducción de jornada.

Asimismo, del 54,38 por ciento de enfermeros consultadas que tienen hijos o hijas, el 15,73 por ciento señala que han encontrado dificultades para contratar a personas que cuidasen de ellos y ellas cuando tenían que irse a trabajar durante la pandemia del coronavirus.

De otro lado, durante estas semanas de emergencia sanitaria la mayoría de las personas encuestadas se han tenido que alojar en su domicilio habitual (94,90 por ciento), adoptando las medidas de seguridad necesarias para proteger a su familia; un 3,40 por ciento han podido hacerlo en una segunda residencia o vivienda vacía de un familiar y cerca del uno por ciento se han visto obligadas a pagar el hotel/ apartamento en el que se alojaron.

últimas noticias

Luz verde al plan de la comisión sobre la posible reforma del Himno de Galicia, entre críticas al PP por «imponerlo»

El plan de trabajo de la comisión activada en la Cámara para analizar la...

El Gobierno pide a la Xunta que «no eche culpas» a quien trabaja por «aliviar el peso» de los peajes de la AP-9

El delegado del Gobierno, Pedro Blanco, ha pedido a la Xunta que "no eche...

Armón entrega el buque ‘Duque de Ahumada’ a la Guardia Civil para la prevención de la inmigración ilegal

El astillero Armón ha acogido este jueves el acto de entrega del buque 'Duque...

La Xunta, al alcalde de Monforte sobre la acogida de migrantes: «Si demostró ser solidario debería dar las gracias»

La conselleira de Política Social, Fabiola García, ha replicado al alcalde de Monforte y...

MÁS NOTICIAS

Armón entrega el buque ‘Duque de Ahumada’ a la Guardia Civil para la prevención de la inmigración ilegal

El astillero Armón ha acogido este jueves el acto de entrega del buque 'Duque...

Diputación y Ayuntamiento de Lugo estiman que las obras de la avenida Infanta Elena terminarán entre octubre y noviembre

Las obras de desdoblamiento del último tramo de la avenida Infanta Elena de Lugo...

Una exposición de Abanca en Madrid explora la relación entre América y España a través de obras de Picasso o Dalí

La exposición 'Arte entre continentes' llega a la Casa América de Madrid con una...