La Consellería de Medio Ambiente ha reactivado la convocatoria de las ayudas para la financiación de actuaciones municipales en los ayuntamientos que se inscriben dentro de una Reserva de la Biosfera o del ámbito de los Parques Naturales de Galicia.
El DOG publica este jueves la resolución por la que se dispone la continuidad de toda una serie de líneas de subvenciones de la Dirección Xeral de Patrimonio Natural, cuyos plazos administrativos y de prescripción y caducidad se vieron afectados por el Real decreto por el que se declaró el estado de alarma.
Este es el caso de las ayudas para la realización de estudios e inversiones vinculadas a la conservación, recuperación y rehabilitación del patrimonio natural y cultural y a la sensibilización ecológica en los espacios de la Red de Reservas de la Biosfera de Galicia, que es la segunda vez que se convocan y que están dotadas con 600.000 euros.
La orden, publicada el pasado 17 de febrero, está cofinanciada por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) y tiene como fin promover la conservación y valorización del patrimonio natural y cultural de zonas rurales con un elevado y contrastado valor, como son las reservas de la biosfera, una figura de carácter internacional creada por la Unesco para mejorar la relación de las personas con su entorno natural.
Podrán beneficiarse de estas ayudas todos los ayuntamientos incluidos en el ámbito territorial de cualquiera de las seis reservas de la biosfera de Galicia: Terras do Miño e Os Ancares Lucenses y Montes de Cervantes, Navia e Becerreá (ambas en la provincia de Lugo); río Eo, Oscos e Terras do Burón (también en Lugo pero compartiendo territorio con el Principado de Asturias); Área de Allariz (en Ourense); As Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo (A Coruña); y Xurés-Gerês (la única reserva de la biosfera transfronteriza entre Galicia y Portugal).
Serán subvencionables las actividades de restauración de ecosistemas naturales como prados de siega, bosques de castaños o bosques de ribera, así como la eliminación de especies exóticas invasoras y restauración de la vegetación característica; los proyectos de creación, mejora y adecuación de centros de interpretación de la naturaleza; la señalización, por ejemplo, de zonas de caza o pesca; la creación y mejora de sendas peatonales, pasarelas o refugios de pesca; los proyectos de conservación del patrimonio inmaterial o la realización de inventarios sobre el seguimiento y estado de conservación de las especies de flora y fauna, entre otras cuestiones.
Asimismo, y siempre que se enmarquen en alguna de las actividades anteriores, los ayuntamientos podrán optar a esta línea de ayudas para la construcción, adquisición o mejora de bienes inmuebles, la compra o arrendamiento con opción de compra de nueva maquinaria y equipos y los costes generales vinculados a la inversión.
PARQUES NATURALES
Por otra parte, también se retoman las ayudas para la ejecución de actuaciones de mejora y conservación en el seis parques naturales de Galicia durante los año 2020 y 2021, por un importe de casi 1,4 millones de euros.
El objetivo de esta línea de incentivos es mejorar la conservación de estos espacios y su carácter de utilidad pública, fomentando y aumentando el papel de los propietarios o arrendatarios, de las asociaciones ambientalistas y de custodia y de empresas y ayuntamientos que se sitúen dentro del ámbito del parque.
Así, podrán ser objeto de estas subvenciones, las actuaciones dirigidas a mejorar el paisaje agrario o actuaciones de desarrollo de los usos recreativos, como la creación o mejora de cercas, setos, vegetación de lindes, restauración de muros, mejora de senderos rurales, señalización de caminos y rutas, así como la creación de rutas y áreas recreativas.
También serán subvencionables actuaciones dirigidas a la recuperación de elementos históricos patrimoniales y culturales, como la rehabilitación de hórreos, miradores, cabañas o fuentes; así como las acciones dirigidas a la preservación de los hábitats o ecosistemas, como la restauración de humedales, corrección de drenajes o la eliminación de especies invasoras.
Estas ayudas son acordes al contenido del fondo Feader, que recoge entre sus líneas básicas conservar y revalorizar el patrimonio natural de Galicia, promover la gestión sostenible de los recursos naturales y la lucha contra el cambio climático, así como mejorar la calidad de vida de la población rural fomentando la prestación de servicios básicos que ayuden a la fijación de la población en medio rural.
OTRAS AYUDAS
Entre las convocatorias en las que se han reactivado los plazos administrativos también figura la orden de ayudas para conservación, protección y mejora de los árboles y formaciones incluidas en el catálogo gallego de árboles singulares para la presente anualidad, y la que regula la concesión de ayudas a entidades colaboradoras de pesca fluvial para el fomento de la riqueza piscícola.
En este último caso, la convocatoria de 2020 está dotada con 125.000 euros y los beneficiarios podrán solicitarlas para desarrollar, por una parte, acciones de vigilancia de tramos de pesca fluvial y, por otra, actividades divulgativas o formativas encaminadas a potenciar y difundir la protección de la fauna ictícola y del medio natural.
Asimismo, en materia de fauna salvaje, la resolución publicada este jueves reactiva los plazos para poder acogerse tanto a las ayudas para la prevención de los daños que causan determinadas especies de fauna silvestre como a las dos órdenes destinadas a paliar los daños producidos por el lobo y por el jabalí sobre cultivos agrícolas.
Finalmente, la Dirección Xeral de Patrimonio Natural ha comunicado que se retoman los plazos de solicitud de las subvenciones para actuaciones encaminadas a la protección de los animales domésticos de compañía abandonados en Galicia, una orden dotada de 85.000 euros para cubrir gastos de esterilización quirúrgica y otros 40.000 euros para la identificación animal mediante microchip.