InicioECONOMÍAOrganizaciones del sector textil y moda piden condonación de rentas y renegociación...

Organizaciones del sector textil y moda piden condonación de rentas y renegociación de alquileres

Publicada el


La Asociación Nacional Grandes de Empresas de Distribución (Anged), Moda España, Acotex y Asepri han reclamado la fijación de un marco normativo adecuado y preciso que asegure jurídicamente las medidas adoptadas por las partes relativas a la condonación de rentas y a la renegociación bilateral de contratos de alquiler, con efectos desde el inicio del estado de alarma y al menos hasta los seis meses siguientes a su terminación.

«En una situación de cierre completo de los establecimientos, los comercios no tienen capacidad para afrontar sus gastos corrientes», señalan las organizaciones en una carta remitida a la ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, y a la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, con una batería de propuestas para superar la crisis del Covid-19 recogidas además en un informe de EY.

Entre las madidas propuestas figuran la aclaración expresa de que el compromiso de mantenimiento del empleo aplicable a los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTEs) en curso decae cuando concurran causas económicas, técnicas, organizativas o de producción.

A ello se suma la confirmación de la posibilidad de tramitar un nuevo ERTE una vez finalizado el que ya se hubiera solicitado por Covid-19, siempre y cuando concurran causas económicas, técnicas, organizativas o de producción.

«Cuando se levante el confinamiento, los comercios seguirán sufriendo un problema grave de liquidez durante varios meses ante la más que probable caída de las ventas», señalan desde las organizaciones del sector textil y moda.

Asimismo, piden la flexibilización del procedimiento que debe seguir el empleador para solicitar del personal contratado tareas distintas de las fijadas en el convenio laboral. «Es imprescindible para salvaguardar el máximo número de puestos de trabajo, adaptándolos a las nuevas necesidades», resaltan.

Igualmente, reclaman la adopción inmediata de un conjunto de medidas fiscales para el aplazamiento, suspensión de exacción, flexibilización de requisitos y establecimiento de determinados beneficios fiscales relativos, en esencia, al Impuesto sobre Sociedades, al IVA y al IRPF, proponiéndose para su debate previo la creación de una mesa de trabajo que incluya a representantes de la Administración pública y del sector de la moda. «Es otro pilar fundamental que necesita abordarse en esta situación de emergencia», han añadido.

La moda en España sufrió un grave deterioro en la crisis económica y financiera del año 2008, del que todavía no se ha recuperado, afirman las organizaciones del sector, que precisan que en la actualidad su volumen de ingresos es un 20% menor que en 2007.

A esta situación se ha unido ahora la crisis del Covid-19, que provocará una caída de los ingresos de entre 6.000 y 7.000 millones de euros (entre un 35% y un 40%) este año.

«Tras un mes de cierre de los puntos de venta y con perspectivas de gasto en moda muy negativas a medio plazo, el sector necesita medidas urgentes para no desaparecer. Más de 300.000 empleos están en juego», han resaltado.

últimas noticias

Rueda contrapone a una Xunta que «cumple con hechos» con Ourense con un Sánchez «a quien la corrupción no deja gobernar»

El presidente del Partido Popular de Galicia, Alfonso Rueda, ha contrapuesto el compromiso "con...

Carmen Calvo lanza «un aviso a navegantes» desde Ourense: La lucha por la igualdad «no tiene punto de retorno»

La presidenta del Consejo de Estado en España, Carmen Calvo, ha impartido una conferencia...

Álvarez de Toledo acusa a Sánchez de «atacar» al poder judicial para «perpetuarse» en el poder

La portavoz adjunta del Grupo Popular en el Congreso, Cayetana Álvarez de Toledo, ha...

La economía gallega crece un 3,3% interanual en septiembre, según el Indicador Abanca-Foro de Coxuntura Económica

El Indicador Abanca-Foro de Coxuntura Económica de Galicia registró en el mes de septiembre...

MÁS NOTICIAS

La economía gallega crece un 3,3% interanual en septiembre, según el Indicador Abanca-Foro de Coxuntura Económica

El Indicador Abanca-Foro de Coxuntura Económica de Galicia registró en el mes de septiembre...

La economía gallega crece un 3,3% interanual en septiembre, según el Indicador Abanca-Foro de Coxuntura Económica

El Indicador Abanca-Foro de Coxuntura Económica de Galicia registró en el mes de septiembre...

La Xunta calcula que el alza salarial a funcionarios negociada por el Gobierno podría suponer casi 150 millones en 2025

El Gobierno gallego calcula que el incremento salarial negociado por el Ejecutivo central --del...