InicioActualidadCoronavirus.- Galicia tendrá más de 70.000 despidos cuando se supere la crisis...

Coronavirus.- Galicia tendrá más de 70.000 despidos cuando se supere la crisis sanitaria, según Fedea

Publicada el


Más de 70.000 despidos tendrán lugar en Galicia una vez se supere la crisis sanitaria por el coronavirus, según la estimación realizada por la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea).

El estudio, que recoge Europa Press, realizado por los profesores Florentino Felgueroso, José Ignacio García Pérez y Sergi Jiménez, estima los efectos de la pandemia del Covid-19 sobre el empleo y los flujos de entrada y salida en el mismo. A nivel España, prevé que pueda haber 1,3 millones de despidos, que pueden producirse «de golpe» una vez superada la emergencia sanitaria. De tal forma, el caso gallego supondría el 7,1% del total.

Más allá de esto, los empleos afectados por el estado de alarma en Galicia fueron inicialmente 192.000, el 17,4% del total. Esta cifra se elevó a 520.000 trabajadores, el 47,4% del total –si bien a esta cantidad habría que restarle los trabajadores que están prestando sus servicios a distancia o teletrabajando, cuyo número se desconoce–, cuando a los anteriores se suman los ocupados en actividades no esenciales afectadas por el decreto de 29 de marzo que establece el permiso retribuido de 15 días.

Asimismo, según este estudio, la crisis originada por el coronavirus podría impedir casi 71.000 ofertas laborales en Galicia, en el marco de un global de 1,7 millones de ofertas que no se producirán en España.

DATOS EN ESPAÑA

Sirviéndose de datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) y de la Muestra Continua de Vidas Laborales, los autores calculan que, en un primer momento, con la declaración del estado de alarma, se vieron afectados cerca de 3,3 millones de trabajadores procedentes en su mayoría del comercio minorista, la hostelería y muchos servicios presenciales.

Posteriormente, al extenderse el confinamiento a muchos otros sectores considerados no esenciales, el número total de empleos afectados por la crisis del Covid-19 ha aumentado hasta los 9,2 millones, si bien a esta cantidad habría que restarle los trabajadores que están prestando sus servicios a distancia o teletrabajando, cuyo número se desconoce.

Por otro lado, Fedea señala que las medidas de urgencia establecidas por el Gobierno «tienden a congelar también los flujos de salida del empleo, dificultando los despidos y obligando a la renovación de los contratos temporales», de forma que la crisis podría impedir la salida al mercado laboral de casi 1,7 millones de ofertas y retrasar en el tiempo unos 1,3 millones de ceses.

De esta forma, los autores avisan de que la crisis «tendrá previsiblemente efectos adversos importantes», aunque en buena medida «indirectos», sobre tres colectivos que podrían no estar bien cubiertos por las medidas adoptadas por el Gobierno: parados de larga duración sin prestaciones; las personas que entran al mercado laboral -que se encontrarán «con un mercado de trabajo muy debilitado o simplemente no lograrán ingresar»-, y los trabajadores de mayor edad, que podrían quedar excluidos del mundo del trabajo de forma permanente.

En este sentido, en el estudio se pide proteger a estos colectivos y para ello entienden que podría ser necesario establecer de manera temporal «una renta mínima de amplia cobertura y duración», así como reforzar las políticas activas de empleo y mejorar su eficacia.

Asimismo, Fedea reclama la necesidad de mejorar las estadísticas de empleo para hacer posible el seguimiento de la crisis y la efectividad de las medidas tomadas para paliarla. En su opinión, los datos que se publican, que llevan además un decalaje «considerable», no ofrecen demasiada información sobre los mecanismos de ajuste que se están utilizando.

Es el caso, apuntan, de los trabajadores incluidos en expedientes de regulación de empleo temporales (ERTE), ya que no figurarán entre los parados registrados, pero sí se incluirán en el número de demandantes.

Tampoco se reflejarán en las bajas de afiliación a la Seguridad Social (aunque sí en el número en suspensión), ni aparecerán como desempleados en la EPA al considerarlos ocupados que no han trabajado en la semana de referencia.

últimas noticias

Rural.- PSdeG denuncia que Xunta tiene «bloqueados» 8,3 millones de euros en fondos europeos de prevención de incendios

El PSdeG ha denunciado que la Xunta tiene "bloqueados" desde enero 8,3 millones de...

Detenido el presunto autor de varios incendios urbanos y perirubanos en la zona de Santiago

La Policía Nacional ha detenido al presunto autor de varios incendios en la zona...

Detenido un hombre como responsable de un incendio en Poio (Pontevedra)

La Guardia Civil de Pontevedra detuvo a un hombre, de 34 años, con antecedentes...

Rural.- El Instituto Galego de Terras Comunitarias exige el cese de la conselleira de Medio Rural y su equipo

El Instituto Galego de Terras Comunitarias (Ingateco) ha exigido que se asuman "responsabilidades políticas"...

MÁS NOTICIAS

Los precios de bienes exportados en Galicia aumentan un 0,7% en junio y descienden un 3% los importados

Los precios de bienes exportados aumentaron un 0,7% con respecto al mismo mes del...

UPA pide ayudas directas para agricultores y ganaderos y participar en el Pacto de Estado contra incendios

La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) ha reclamado ayudas directas y "medidas...

La afiliación a la Seguridad Social se reduce en Galicia en 1.553 personas en la primera quincena de agosto

La afiliación a la Seguridad Social se ha reducido en Galicia en 1.553 ocupados...