InicioECONOMÍAGalicia es la comunidad en la que más sube el coste laboral...

Galicia es la comunidad en la que más sube el coste laboral a cierre de 2019, pero está 222 euros por debajo de la media

Publicada el


El coste laboral medio por trabajador y mes (que incluye las remuneraciones y las cotizaciones sociales) subió un 4,8% en el cuarto trimestre de 2019 en Galicia en relación al mismo periodo del 2018, hasta alcanzar los 2.533,47 euros.

De este modo, la Comunidad gallega registró el mayor incremento por comunidades, más de dos puntos por encima de la media española (+2,3%), según los datos publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con todo, el coste laboral de Galicia se quedó 221,7 euros por debajo del conjunto del país (2.755 euros) y se sitúa en el noveno puesto como más alto por comunidades. Está lejos de los 3.258 euros con los que País Vasco se encuentra a la cabeza.

El coste laboral por hora efectiva en la Comunidad gallega es de 19,75 euros (+4,2%), si bien es de casi dos euros menos que la media, situada en 21,56 euros (+2%).

Del total del coste laboral, el coste salarial (que comprende todas las remuneraciones, tanto en metálico como en especie) alcanzó los 1.896 euros de media en Galicia en el cuarto trimestre del año, un 4,4% más que en idéntico periodo de 2018. La media nacional se incrementó un 1,8% y se situó en 2.075 euros.

Por su parte, en el cuarto trimestre del año pasado, otros costes (costes no salariales) subieron un 5,9% en la Comunidad, hasta los 637 euros. Aún está por debajo de la media, de 679,7 euros.

De octubre a diciembre, las horas pactadas por trabajador y mes fueron 151 en Galicia; las horas efectivamente trabajadas fueron 128,3; y las no trabajadas, 23,5 horas.

Los trabajadores a tiempo completo tuvieron 169,1 horas pactadas, 143,2 efectivas y 26,7 no trabajadas. Por su parte, los trabajadores a tiempo parcial tuvieron 85,7 horas pactadas; 74,5 horas efectivas y 12 horas no trabajadas.

VACANTES

Galicia se situó como la séptima comunidad con mayor número de vacantes — demanda insatisfecha de mano de obra–, con un total de 4.607. A la cabeza está Madrid, por encima de las 21.000; seguida de Cataluña, que roza las 20.000.

Sin embargo, la mayoría de las unidades productivas contestan que no tienen vacantes porque no necesitan ningún trabajador más, mientras un pequeño grupo lo achaca al elevado coste de contratación.

últimas noticias

El juzgado archiva de nuevo la causa de O Marisquiño y excluye de «responsabilidad penal» al Ayuntamiento y al Puerto

El Juzgado de Instrucción número de 3 de Vigo ha vuelto a decretar el...

Rural.- Activo un incendio forestal en Cualedro (Ourense) que afecta a más de 20 hectáreas

La Consellería do Medio Rural ha informado de un incendio forestal activo en la...

La Xunta insiste en que el nuevo mapa concesional de transporte de viajeros debe tratarse en Conferencia Sectorial

La directora xeral de Mobilidade, Judit Fontela, ha participado este miércoles en la reunión...

La Xunta cierra siete escuelas unitarias para el próximo curso por tener menos de cinco niños matriculados

La Consellería de Educación, Ciencia, FP e Universidades cerrará siete escuelas unitarias porque no...

MÁS NOTICIAS

Turismo.- El sector hotelero gallego supera los 165 millones de ingresos en el semestre, un 4% más

La Xunta informa de que el sector hotelero gallego registró 165,5 millones de euros...

Casi 66.000 jóvenes gallegos han estado en alta en la Seguridad Social por cursar prácticas no remuneradas

Desde el 1 de enero de 2024 los alumnos que realizan prácticas formativas no...

Facenda acusa al Gobierno de no convocar al CPFF por «evitar a toda costa la foto» de CC.AA. contra el «cupo» catalán

El conselleiro de Facenda, Miguel Corgos, ha acusado al Gobierno central de no convocar...