InicioECONOMÍAAlcoa considera "inviable" la producción de aluminio en España con la propuesta...

Alcoa considera «inviable» la producción de aluminio en España con la propuesta de estatuto para la electrointensivas

Publicada el


Alcoa ha afirmado que la producción de aluminio primario en España «sigue siendo inviable» a pesar de las medidas propuestas por el Gobierno en el estatuto electrointensivo, ya que no permiten obtener un precio competitivo de la energía para la industria española.

Así lo ha trasmitido la multinacional estadounidense que cuenta con una fábrica productora de aluminio en San Cibrao, en el municipio de Cervo (Lugo), donde trabajan 1.150 personas, tras vender el pasado año al fondo suizo Parter Capital sus plantas de Avilés y A Coruña, argumentando, entre otros aspectos, el elevado precio de la energía en el país.

Tras haber presentado una serie de alegaciones al proyecto de real decreto del Consumidor Electrointentivo, cuyo borrador ha dado recientemente a conocer el Ejecutivo, Alcoa ha asegurado en un comunicado que su aplicación es «incierta y no está asegurada ni para 2020 ni para años posteriores».

De hecho, tras haber generado pérdidas operativas en los ejercicios 2018 y 2019, ha avanzando que esta situación se prolongará durante este año, culpando de ello «al incremento del precio de la electricidad».

Según sus cálculos, este precio se ha incrementado desde una media de 35 euros el megavatio hora (MWh) en el periodo 2013-2017, hasta una media de casi 50 euros el MWh durante el periodo 2018-2019, lo que supone un incremento del 40%.

«FACTOR DIFERENCIAL DE COMPETITIVIDAD»

Debido a que el precio de la electricidad se determina a nivel nacional, a diferencia del precio del aluminio y de las materias primas, que se fija en los mercados internacionales, Alcoa señala que este precio es el «factor diferencial que marca la competitividad en un mercado global».

Este factor representa, precisamente, el 45% del total de los costes de producción de aluminio primario en su planta de San Cibrao, por lo que cree que la actividad «no será viable sin un marco regulatorio competitivo que garantice un precio de la electricidad» que la empresa considera que tiene que ser inferior a los 35 euros el MWh.

No obstante, desde el Gobierno apuntan a que en los últimos dos años el precio ha bajado de 57,3 euros el MW a los actuales 41 euros, lo que representa una rebaja del diferencial respecto a los países del entorno de cerca de 13 puntos, y que en 2022 las previsiones ya apuntan a que el precio en España será más bajo que en el resto de países, con un diferencial negativo de 1,9 euros en 2022.

Así lo explicó este miércoles la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, a partir de datos de la patronal de empresas de gran consumo de energía (AEGE), en una comisión del Congreso, que fija el precio medio diario de la electricidad en España en lo que va de año de 41 euros el megavatio (MW), lo que representa un diferencial de tan solo 5,9 euros frente a los niveles de Alemania o Francia.

últimas noticias

Rescatados los dos tripulantes gallegos del pesquero hundido en Mauritania tras la colisión de otro buque

Los dos patrones gallegos --vecinos del municipio pontevedrés de Marín-- del pesquero 'Tafra 3'...

Los servicios emergencias trabajan en la extinción de un incendio en establo con hierba seca en Vigo

Los servicios de emergencias trabajan en la extinción de un incendio declarado en un...

El Bono Turístico podrá gastarse desde este lunes hasta el 25 de diciembre de 2025

El Bono Turístico de la Xunta se podrá utilizar entre el próximo lunes, 15...

El Ayuntamiento de Pantón (Lugo) contará próximamente con su primera residencia de mayores con 36 plazas

La conselleira de Política Social e Igualdade, Fabiola García, acompañada del alcalde de Pantón,...

MÁS NOTICIAS

El precio de la luz tendrá este domingo seis horas de coste cero o negativo

El precio del mercado mayorista eléctrico, el denominado 'pool', caerá este domingo hasta los...

Santiago urge «responsabilidad» al Pleno para que apruebe la subida del IBI de viviendas vacías y la tasa de basura

El Ayuntamiento de Santiago de Compostela ha urgido "responsabilidad" al Pleno municipal para que...

Más de 200.000 gallegos descargaron el Bono Peixe, que incrementa el número de consumidores de productos del mar

Más de 200.000 gallegos han descargado el Bono Peixe, lo que ha permitido que...