El proyecto europeo MarENet, cuya reunión de lanzamiento ha tenido lugar este miércoles en Vigo, buscará identificar las necesidades de formación y demanda de empleo del sector marítimo.
En concreto, esta iniciativa cuenta con un plazo de ejecución de 24 meses y un presupuesto de casi 870.000 euros, cofinanciados por el Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca (EMFF), según ha detallado la Universidade de Vigo (UVigo), que lidera el proyecto mediante su Campus del Mar.
Así, en la reunión celebrada en Vigo, se han repartido y calendarizado las tareas a desarrollar entre los socios y se han comenzado a identificar las necesidades educativas de los profesionales del sector marítimo. Posteriormente, se iniciará la tramitación necesaria para crear cursos presenciales y a distancia que satisfagan esta demanda, en especial, en los ámbitos de la logística, la pesca y la construcción naval.
De este modo, se aspira a crear una plataforma digital de formación mediante la que los trabajadores puedan acceder a los distintos cursos. Los objetivos del proyecto pasan por que esta herramienta sea financiada por las partes interesadas y tenga continuidad en el tiempo para adaptarse a las futuras necesidades formativas del sector marítimo.
Asimismo, la iniciativa cuenta con la participación de la Autoridad Portuaria de la ciudad, cuyo presidente, Enrique López Veiga, ha señalado la necesidad de formación de los estibadores como uno de los retos que se deben afrontar. Así, ha remarcado la demanda de estos empleados y su especialización, por lo que ha advertido de que la carencia de profesionales preparados en este ámbito podría suponer un «problema» para el sector marítimo en Galicia.
Además, en su intervención, López Veiga ha apostado por que las ciudades marítimas cooperen con el objetivo de que los trabajadores de los puertos reciban la formación adecuada y, de este modo, se mejore su «competitividad».
Al margen de la universidad y el Puerto, el proyecto MarENet cuenta con la participación de la Asociación Clúster del Naval Gallego (Aclunaga) y la Confederación Española de Pesca (Cepesca). El Instituto para el Crecimiento Sostenible de la Empresa (ICSEM), el Cork Institute of Technology, el Marine Institute-Irish Maritime Development Office y la Universidad de La Rochelle de Francia también están involucrados en el proyecto.