InicioECONOMÍAGalicia sigue siendo tan pobre como lo era en 1955

Galicia sigue siendo tan pobre como lo era en 1955

Publicada el


La diferencia de renta relativa entre la región más rica y la más pobre en España se ha reducido a la mitad desde 1955 a 2018, aunque en todo este periodo del franquismo a la actualidad Galicia solo subió un puesto en niveles de renta per cápita relativa.

Así, en pleno franquismo Galicia ocupaba el penúltimo lugar, solo con Extremadura en peor posición. Ahora Andalucía baja hasta el segundo lugar por la cola, mientras la Comunidad gallega sube un escalón y se queda de antepenúltima.

El trabajo de Fedea, que ha realizado Ángel de la Fuente, argumenta que en el periodo 1955-2018 el empleo se ha convertido en el factor determinante de la divergencia y es una etapa en que Madrid ha desplazado al País Vasco, desde 1978, de la primera posición de renta per cápita.

Fedea ha abordado la evolución de la economía de las comunidades autónomas, elaborado por Ángel de la Fuente, que ha analizado los determinantes inmediatos de las disparidades de renta per cápita entre comunidades.

EVOLUCIÓN

En 1955 la región más rica era el País Vasco, seguida de Madrid, Cataluña y Navarra, mientras que las más pobres eran Extremadura, Galicia, Castilla-La Mancha y Canarias. En 2018, las regiones que ocupan los extremos del ranking de renta siguen siendo en buena parte las mismas, aunque con algunas novedades y pequeños cambios en su ordenación.

Madrid desplaza al País Vasco de la primera posición, y les siguen Navarra, Cataluña y Aragón, al tiempo que Andalucía ha reemplazado a Galicia en el penúltimo lugar. En el ultimo puesto sigue Extremadura.

El trabajo señala que la distancia entre los dos extremos de la distribución de la renta se ha reducido a la mitad en el periodo, al pasar de más de 124 puntos en 1955 hasta los seis en el año 2018, y constata que las regiones más pobres han mejorado su situación relativa durante el período, mientras que las más ricas generalmente han perdido terreno. Por ello, Fedea ha constatado «un proceso de convergencia regional o reducción de las disparidades de renta por habitante».

EL EMPLEO, FACTOR DETERMINANTE

El estudio explica que en la mayor parte de las comunidades, el grueso de la variación de renta relativa entre el comienzo y el final del período se debe a la evolución del componente de productividad, que pierde importancia como fuente de disparidades de renta.

La distancia entre los extremos en términos de esta variable se redujo desde 97 puntos en 1955 hasta 30 en 2018. La situación es muy distinta en el caso del componente de ocupación, donde la distancia entre los extremos aumenta desde 24 hasta 40 puntos.

El trabajo constata el peso creciente que ha ido adquiriendo el factor de empleo como fuente de las disparidades de renta por habitante entre comunidades.

Mientras que las productividades regionales han convergido a buen ritmo durante casi todo el período analizado, las tasas de ocupación de las regiones más pobres han caído en términos relativos, dificultando su avance hacia niveles de renta cercanos al promedio nacional y ralentizando el proceso de convergencia.

El estudio pone de manifesto que la desigualdad territorial de la renta ha dejado de ser un problema casi exclusivamente de productividad para convertirse en un problema fundamentalmente de empleo.

El deterioro del factor de ocupación relativa, por su parte, es especialmente importante en un grupo de comunidades de renta intermedia (Asturias, Valencia y Cantabria) y en Extremadura, Canarias y Andalucía, donde modera los efectos de las ganancias de productividad. El fenómeno opuesto se produce en Madrid y en menor medida en Cataluña y el País Vasco, donde la mejora del empleo mitiga los efectos de la caída de la productividad relativa.

El factor demográfico tiene un efecto positivo importante en Canarias, y en menor medida en Andalucía, donde la relativa juventud de la población pasa de ser un hándicap a una ventaja en términos del peso de la población en edad de trabajar en un contexto de envejecimiento generalizado.

últimas noticias

Rescatan el cuerpo sin vida de una persona del interior de un pozo en Poio (Pontevedra)

El cuerpo sin vida de una persona ha sido rescatado este jueves por la...

Un minuto de silencio y una ofrenda floral recuerdan en A Coruña a Samuel Luiz en el aniversario de su asesinato

Ciudadanos y ciudadanas convocados por la asociación LGBTI+ ALAS A Coruña se han sumado...

El Álbum de Galicia actualiza la entrada sobre Begoña Caamaño

El Álbum de Galicia del Consello da Cultura de Galicia (CCG) ha ampliado la...

Sanidad avisa a las comunidades que iniciará acciones legales si no garantizan el derecho al aborto

El secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, ha enviado una carta a las...

MÁS NOTICIAS

Un estudio de la USC apunta al estancamiento de la renta en la agricultura en Galicia frente a la subida en España

Un estudio elaborado por la Universidade de Santiago de Compostela (USC) apunta al estancamiento...

Grupo Yáñez, concesionario oficial Volkswagen, despide a más de medio centenar de empleados en la provincia de A Coruña

Grupo Yáñez, concesionario oficial de la marca automovilística Volkswagen, ha despedido a 58 empleados...

Alcoa reduce el capital en Alúmina para «restablecer el equilibrio» tras pérdidas «acumuladas»

Alcoa ha comunicado la reducción de capital en Alúmina con el objetivo de "restablecer...