InicioECONOMÍAForo Económico de Galicia: "El AVE a Galicia no se tenía que...

Foro Económico de Galicia: «El AVE a Galicia no se tenía que realizar»

Publicada el


El Foro Económico de Galicia ha presentado este lunes un informe sobre infraestructuras viarias y ferroviarias elaborado por la investigadora de la Universidade de Vigo, Mar González Savignat, quien ha cuestionado la planificación e inversión del AVE tanto en España como en la comunidad gallega: «El AVE a Galicia no se tenía que haber realizado».

Así, esta experta ha subrayado que España es el primer país de Europa y el segundo del mundo (solo por detrás de China) en lo que respecta a líneas de alta velocidad ferroviaria, y que la inversión realizada en esta infraestructura «ha sido un despropósito», ya que la intensidad de uso de este transporte está muy por debajo del nivel de otros países del entorno.

Según ha advertido, el territorio español «se está llenado de líneas de AVE que no se utilizan» y «hay que llenar los trenes para que sean rentables». Por ello, ha apostado por «no construir ni un kilómetro más» de estas líneas, porque «hay un desajuste total entre la oferta y la demanda»

En este contexto, y a preguntas de los medios, se ha referido al caso de Galicia y ha aseverado que «el AVE a Galicia no se tenía que haber realizado». «Y dudo que sea un AVE, nos lo venden como un AVE pero pienso que será un tren de mejora, con tecnología estándar y así será más económico», ha añadido y ha recordado que un AVE tiene «capacidad» para «25 a 28 viajes de ida y otros tantos de vuelta al día», cuando en el caso gallego se habla de dos o tres viajes diarios entre Galicia y Madrid.

En todo caso, ha matizado que, una vez que ya se ha iniciado el despliegue de las líneas y los trabajos están en ejecución, «retrasar las obras comprometidas supondría un coste adicional». Asimismo, también ha añadido la necesidad que el AVE que llegue a Vigo cuente con ‘salida sur’ porque, de lo contrario, «será menos rentable».

A este respecto, el director del Foro Económico de Galicia, el catedrático de Economía Aplicada, Santiago Lago, ha precisado que «no es que el Foro esté en contra del AVE a Galicia», sino que «cuando se hizo el AVE en España tendríamos que haberlo pensado». «Ahora, una vez hecho el destrozo, la idea es acabar cuanto antes», ha aseverado.

VÍAS DE ALTA CAPACIDAD «AUTOFINANCIADAS»

Por otra parte, Mar González Savignat ha realizado también un análisis de las inversiones y tarificación en las vías de alta capacidad en España y en Galicia, y ha concluido que hay «un exceso de capacidad», viales «infrautilizados», y «mucha sobreinversión» en infraestructuras nuevas, frente al déficit que presenta el mantenimiento.

Así, ha recordado que España acumula un déficit de 7.000 millones de euros con respecto a las inversiones que, según recomienda el Banco Mundial, deben destinarse al mantenimiento de carreteras, y ha subrayado que, en el documento de PGE de 2019 (que no llegó a aprobarse) se recogía una partida para carreteras de unos 2.300 millones, de los que solo 998 se destinaban a mantenimiento.

La autora del informe también ha destacado que, al contrario que otros países de la UE, solo un 18 por ciento de la red de alta capacidad en España está tarificada, un porcentaje que se eleva al 22 por ciento en el caso de las vías de alta capacidad que tienen peaje en Galicia. Esto supone que, pese a ser un país con una de las redes más extensas, los ingresos son menores y, además, existe un modelo de concesionarias que «recurren asiduamente a la ayuda pública».

«Compensar al concesionario no es eficiente», ha advertido la investigadora, quien ha apostado por un modelo de autofinanciación, de manera que «todos los usuarios» de las vías de alta capacidad (incluidas autovías) paguen «peajes blandos». Eso haría «más homogéneo y eficiente» el sistema en España, y se acabaría con las grandes diferencias en las tarifas de los peajes entre regiones.

ORGANISMO INDEPENDIENTE

Mar González Savignat ha alertado contra la «quiebra» del actual sistema y ha urgido un cambio hacia un modelo en el que «se priorice el mantenimiento» frente a las nuevas obras, y en el que los peajes se apliquen conforme a un sistema de plazo variable: estipular los ingresos de las concesiones en función de la demanda y, si ésta resulta ser menor, no compensar económicamente a la empresa sino alargar la concesión para que recupere ese dinero.

Para poner este nuevo sistema en marcha, la autora del informe ha advertido de la necesidad de crear «un organismo independiente» porque las actuales negociaciones entre concesionarios y administración «no son claras ni transparentes». Según ha incidido, las decisiones de planificación y tarificación deben ser abordadas por agencias técnicas independientes, que prioricen el mantenimiento de los viales.

A preguntas de los medios sobre la conveniencia o necesidad de la ampliación de la autopista AP-9 en el puente de Rande, esta experta ha señalado que, sin cuestionar si era o no necesaria la obra, deberían haberse puesto sobre la mesa otras alternativas, como probar «un peaje variable, asociado a épocas estacionales», y «gestionar la demanda a tavés de un sistema de precios flexibles».

últimas noticias

Rural.- Galicia registra 14 incendios activos, con más de 46.000 hectáreas quemadas solo en la provincia de Ourense

Las hectáreas quemadas en la provincia de Ourense superan ya las 46.000, según el...

Rural.- El incendio de Larouco «se comportó de un modo explosivo»: pasó el Sil hasta por 15 puntos y entró en Lugo

El incendio registrado en Larouco (Ourense) "se comportó de un modo explosivo" y pasó...

El Gobierno defiende el dispositivo para los peores fuegos «en décadas» y dice que se ampliará según «las necesidades»

El delegado del Gobierno en Galicia, Pedro Blanco, ha reafirmado en Ourense que el...

Rural.- El incendio de Ourense entra en León por Gestoso y provoca otro nivel 2 y evacuaciones

La Junta de Castilla y León ha declarado un incendio de Índice de Gravedad...

MÁS NOTICIAS

Rural.- Alrededor de 40 municipios sin servicio de recogida de basura en A Rúa, por el incendio de Larouco (Ourense)

Alrededor de 40 municipios se encuentran sin servicio de recogida de basuras en A...

Rural.-(AM) Confinados pueblos de Petín y A Rúa (Ourense) con evacuación de una residencia y confinamiento de otra

Varios pueblos han sido confinados de manera preventiva durante la tarde en Ourense, sumándose...

Rural.-Vecinos de Cualedro se arman con palas y ‘xestas’ para combatir el fuego:»No vamos a permitir que arda el pueblo»

El incendio de Oímbra ha sorprendido a la localidad de Vilela, en el municipio...