Los consejeros de Hacienda de la Comunitat Valenciana, Ruth Merino; Castilla-La Mancha, Juan Alfonso Ruiz; de Galicia, Miguel Corgos, y la Región de Murcia, Luis Alberto Marín, han reprochado este miércoles al Gobierno central que mantenga «una negociación bilateral» sobre el modelo de financiación autonómica con Cataluña en lugar de un diálogo «multilateral» de las distintas comunidades.
Así lo han señalado en declaraciones a los medios este miércoles en València, donde han participado en las XII Jornadas RIFDE y del IVIE de Finanzas Autonómicas ‘¿Son sostenibles las trayectorias de gasto?’.
Los cuatro responsables autonómicos han coincidido en la importancia de debatir sobre el gasto «sostenible» de las CCAA y el ejercicio de «responsabilidad» que deben realizar ante las reglas europeas, a pesar de la dificultad para «contener» las partidas en servicios fundamentales como la sanidad. No obstante, han insistido en la importancia de contar con unos ingresos para mantener el sistema público.
La consellera Ruth Merino (PP) ha manifestado que «el Gobierno de España está tardando en adecuar y adaptar la normativa española a la europea» de la regla de gasto. «Cuando tengamos también las cuestiones que tenemos que seguir rigurosamente aprobadas todo será más sencillo», ha opinado, antes de lamentar que «vemos a un Gobierno paralizado, que hace mucho tiempo que no gobierna».
Merino ha puesto el foco en la reforma del sistema de financiación. Ha señalado que desde el Consell son «muy escépticos» y «casi pesimistas» con la «promesa» de reforma de la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, debido a los «precedentes» y porque «con la falta de apoyos» del Gobierno será «muy difícil que apruebe cualquier cosa».
La consellera ha exigido que, si se pone encima de la mesa esa reforma del sistema, «que se trate de forma multilateral y entre todos y que no ande con acuerdos bilaterales con solo algunas comunidades o con algunos partidos».
También ha criticado el «retraso a marzo» del plazo para que el Gobierno presente su propuesta. «No nos podemos fiar porque nos ha mentido directamente en numerosas ocasiones.Lo volvió a hacer el otro día en el Consejo de Política Fiscal y Financiera, cuando le pregunté por el FLA extraordinario que nos han negado este año, y volvió a dar una tercera excusa diferente y falsa», ha reprochado.
Merino ha manifestado que le da «muchas veces vergüenza ajena que un país como España tenga este Gobierno al que Bruselas le tiene que estar tirando de las orejas», en referencia a que la Comisión Europea haya avisado este martes del riesgo de que el Gobierno incumpla el aumento del gasto público pactado para 2026, si bien su estimación se basa en las previsiones económicas de otoño porque España, por segundo año, no ha presentado un plan presupuestario.
C-LM CRITICA LA ORDINALIDAD
Por su parte, Juan Alfonso Ruiz (PSOE) ha trasladado que el gobierno de Castilla-La Mancha rechaza «rotundamente» que el principio de ordinalidad rija el modelo de financiación.
«No entendemos cómo desde una postura socialista se puede defender que aquellas CCAA que manifiestan una mayor capacidad económica tengan derecho a mayor financiación. Es lo mismo que decir que aquellos que tienen mayor capacidad económica tienen derecho a una mejor prestación de servicios públicos», ha criticado, antes de insistir en que «el principio que debe regir la nueva financiación autonómica es el principio de igualdad».
El dirigente manchego ha subrayado que con la ordinalidad «se prima quien más capacidad económica tiene» cuando «la propia Constitución aboga por un sistema progresivo». Así, ha reclamado «distribuir los recursos de la riqueza nacional» y garantizar que «todos los españoles, con independencia de donde vivan, tengan igualdad de acceso a los servicios públicos fundamentales».
Juan Alfonso Ruiz ha denunciado que «hay una negociación bilateral en algo que debería ser multilateral porque lo que es de todos debemos negociarlo entre todas las comunidades autónomas». Así, ha reprochado que «se niega de que hay reuniones bilaterales para decidir la financiación de todas las CCAA, pero pensando exclusivamente en los intereses de una de ellas, que es Cataluña».
Asimismo, ha defendido que la regla de gasto debería ser también objeto de debate en el Consejo de Política Fiscal y Financiera, donde pide «negociar qué parte de ese incremento de gasto debe asumir el Estado y qué debemos asumir las CCAA». En esa línea, ha expuesto que hay regiones con ingresos insuficientes, por lo que «aplicar el mismo incremento máximo de gasto roza la inequidad».
MURCIA CRITICA LA «INCAPACIDAD» DEL GOBIERNO
Desde Murcia, Luis Alberto Marín (PP) ha llamado a revertir la «situación absolutamente injusta» de la Región y de la Comunitat Valenciana, que «no tiene ninguna justificación técnica ni económica que no sea política». «De los 15 años en vigor del sistema de financiación, en 12 la Región de Murcia ha sido última o penúltima en cuanto a los recursos recibidos», ha agregado.
El consejero murciano ha criticado que la «propuesta exprés» del Gobierno central se produce cuando «las relaciones políticas entre el Partido Socialista de Sánchez y los independentistas catalanes pasan por su peor momento y justo a las puertas de una candidatura del actual ministra de Hacienda a las elecciones autonómicas andaluzas».
«No podemos dotar de credibilidad a esta nueva propuesta exprés del Gobierno porque, de haber tenido voluntad política en la reforma del sistema, lo hubieran hecho en los siete años anteriores», ha comentado Luis Alberto Marín, que atribuye la situación a la «incapacidad» del Gobierno y recuerda que «estamos en récord histórico de recaudación tributaria».
Además, ha destacado que C-LM, desde «el mismo signo del Gobierno central», se critique el principio de ordinalidad «porque efectivamente penaliza a aquellas comunidades más ricas el detrimento de las menos ricas».
Marín ha defendido que «la reforma ha de hacerse desde la multilateralidad». «La ministra Montero lo dejó muy claro el 17 de noviembre en el CPFF y habló de bilateralidad. Una reforma bilateral hecha en tres meses, mire, blanco y en botella. Esto está pergeñado con los independentistas catalanes», ha afirmado.
Preguntado por si cree que la reforma favorecerá a Andalucía por la candidatura de Montero, Marín ha afirmado que esa comunidad era la «,ás beneficiada» por la «ocurrencia» de la condonación de la deuda. «Yo creo en la causalidad, no en la casualidad», ha señalado.
GALICIA PONE EL FOCO EN EL GASTO
Finalmente, desde la Xunta de Galicia, Miguel Corgos (PP), ha señalado que con foros como este «estamos sustituyendo lo que debería ser el diálogo multilateral que se debía estar teniendo en el CPFF en base a datos técnicos para haber fijado el anclaje de la nueva normativa de reglas de gasto que deriva del paquete de tres normas que ha aprobado la Comisión Europea».
Y ha reivindicado que se transpongan las reglas de gasto europeas a la normativa nacional para que las comunidades cuenten con «reglas claras» y sepan a qué atenerse. «Nos va en ello la calidad de los servicios públicos que estamos prestando», ha advertido.
El restablecimiento de la regla de gasto tras el COVID se produce «sin ningún debate previo ni sin fijar los niveles base de gasto sobre los que se aplicarían estas reglas». Además, ha invitado a dejar «de hablar del déficit, porque el déficit ya no es la regla fiscal» sino el gasto. «Por eso la ministra, cuando está diciendo que ofrece una décima más de déficit, es un trampantojo. No vale para nada», ha apostillado.

