El Ayuntamiento de A Coruña lidera la iniciativa ‘Allocate’, con colaboración de empresas y otras ciudades europeas, y que desarrolla soluciones tecnológicas para mejorar los servicios públicos y fortalecer las capacidades de la urbe coruñesa.
Lo hace mediante una plataforma de experimentación donde las empresas de la ciudad podrán desarrollar y probar soluciones de Inteligencia Artificial (IA) aplicadas a la movilidad, la gestión de residuos o la atención ciudadana antes de su implementación real.
Así lo han explicado sus responsables durante su presentación, este miércoles en la Ciudad de las TIC. El proyecto cuenta con la participación de la Universidade da Coruña (UDC), el Clúster TIC de Galicia, Altia Consultores y Khora Urban Thinkers y la colaboración de las ciudades de Viana do Castelo, Heidelberg (Alemania) y Reggio Emilia (Italia).
Según han expuesto, en un acto con presencia, entre otras autoridades, del delegado del Gobierno en Galicia, Pedro Blanco, el programa nace para fomentar el talento local, la infrastructura tecnológica y facilitar el acceso de las empresas a la supercomputación.
Para conseguirlo se apoya en la infrastructura de datos del municipio, la innovación de las empresas TIC, la investigación y formación de la UDC y la supervisión ética y normativa de la Agencia Española de Supervisión de Inteligencia Artificial (Aesia).
APROVECHAR LA IA
En su intervención, la alcaldesa de A Coruña, Inés Rey, ha concretado que cuenta «con un presupuesto de 5,5 millones de euros, de los cuales 4,4 provienen de la Unión Europea». «La IA está entre nosotros y viene para quedarse», ha señalado para recalcar que «no podemos estar temerosos del avance y el progreso sino que tenemos que acompañarlo y liderarlo».
En este sentido, el director de la Aesia, Ignasi Belda, ha indicado que la labor de la agencia es «promover el uso ético, sostenible, perdurable en el tiempo y confiable de la IA».
Mientras, el vicerrector de Investigación y Transferencia de la UDC, Jerónimo Puertas, ha que añadido que la institución académica ha asignado «lo mejor de sí» para conseguir que «recursos que están difusos se apliquen de un modo óptimo para mejorar los servicios urbanos en A Coruña».
Respecto al rol del Clúster TIC de Galicia, su presidente, Antonio del Corral, ha incidido en que consiste en que «ninguna pyme que tenga capacidades y conocimiento se quede atrás». «Que todo el mundo pueda tener los recursos de formación, de acceso, capacidad de computación para entrenar modelos, desarrollar y finalmente crear servicios de valor por la ciudadanía», ha dicho.
Por su parte, el CEO de Khora Urban Thinkers, Pablo Macías, ha invitado a las empresas del sector TIC a que «den respuesta con desarrollos y con algoritmia verde y ética a los retos que la ciudad pone encima de la mesa en beneficio de los ciudadanos».
En la misma línea, el consejero de Altia, Ramón Costa, ha apuntado que esta plataforma deberá ser «energéticamente eficiente». «Permitirá al Ayuntamiento y también a las pymes participantes entrenar en algoritmos de IA y realizar análisis avanzados sobre datos urbanos garantizando siempre la eficiencia, la sostenibilidad y el cumplimiento normativo», ha apostillado.

