InicioECONOMÍAAena destina 2,3 millones de euros para el plan invernal en 21...

Aena destina 2,3 millones de euros para el plan invernal en 21 aeropuertos españoles, entre ellos el de Santiago

Publicada el


Aena ha puesto en marcha el Plan de Actuaciones Invernales frente a contingencias de hielo y nieve para la temporada 2025/2026, conocido como Plan Invierno, en los 21 aeropuertos de la red que tienen riesgo de sufrir incidencias por estos fenómenos meteorológicos, por un presupuesto de 2,3 millones de euros, 100.000 euros más que el año anterior.

El plan se activó el pasado 1 de noviembre y establece los procedimientos que deben seguir los aeropuertos ante este tipo de contingencias para minimizar el impacto del hielo y la nieve en el tráfico aéreo.

En concreto, los aeródromos incluidos son los siguientes: Albacete, Asturias, Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, Bilbao, Burgos, Girona-Costa Brava, Federico García Lorca Granada-Jaén, Huesca-Pirineos, León, Logroño-Agoncillo, Adolfo Suárez Madrid-Barajas, Madrid-Cuatro Vientos, Palma de Mallorca, Pamplona, Salamanca, San Sebastián, Seve Ballesteros-Santander, Santiago-Rosalía de Castro, Valladolid, Vitoria y Zaragoza.

En el resto de instalaciones de la red del operador aeroportuario se mantiene un nivel de respuesta ante este tipo de inclemencias meteorológicas que varía en función de sus necesidades operativas y de su ubicación geográfica.

Durante la temporada de invierno, los trabajos preventivos se centran en el seguimiento exhaustivo de las condiciones meteorológicas; el chequeo continuado del estado del pavimento en pistas, calles de rodaje y plataforma; asegurar la disponibilidad de equipos y material fundente y realizar mediciones periódicas del coeficiente de rozamiento.

Además, en los aeropuertos que son base militar o aeródromo de utilización conjunta –Albacete, León, Salamanca, Valladolid y Zaragoza–, las actuaciones preventivas previas y las tareas de limpieza del campo de vuelo en caso de hielo y nieve se coordinan con la autoridad militar.

EQUIPAMIENTO Y FORMACIÓN DE PERSONAL

Para esta cometido, Aena dispone de más de 200 vehículos destinados a la retirada de nieve y hielo, así como otros vehículos provistos de cuchillas y esparcidores de urea; y casi 500 toneladas de fundente sólido y 420.000 litros de fundente líquido.

En cuanto a la formación de personal, desde 2003 se viene impartiendo formación relacionada con el Plan Invierno a todos los colectivos implicados en este tipo de contingencias con el objetivo de lograr una correcta ejecución.

Desde entonces y hasta hoy se ha formado a más de 17.860 alumnos, sumando 151.848 horas de formación. En concreto, en el último año han recibido formación específica 1.380 personas con más de 6.228 horas de formación.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN

El servicio de meteorología del aeropuerto, con las predicciones realizadas por la Agencia Estatal de Meteorología, comunica las posibles condiciones adversas y la oficina de operaciones alerta a todos los equipos implicados.

Si las pistas y la plataforma están húmedas y aún no se ha producido acumulación de nieve o formación de hielo, se procede al esparcido de fundente sólido o líquido o bien una combinación de ambos como tratamiento preventivo.

En el caso de que haya presencia de hielo o nieve, el fundente se emplea como descongelante para eliminarlo y se procede después a limpiar con medios mecánicos (cuchillas quitanieves o barredoras) los restos de nieve o hielo que hayan quedado en las zonas afectadas.

Si las pistas y plataforma están cubiertas de nieve, se limpian con vehículos que disponen de cuchillas quitanieves y esparcidores de fundente sólido o líquido. También se utilizan máquinas barredoras de pista y ocasionalmente los camiones del servicio de extinción de incendios fuera de línea o en reserva, en los que se instala una cuchilla quitanieves específica para su uso en aeropuertos.

A continuación, se realiza la evaluación y notificación del estado de la pista siguiendo las pautas establecidas en el Global Reporting Format (GRF), para conocimiento de las tripulaciones. Cuando es necesario, los vehículos medidores de fricción comprueban el coeficiente de rozamiento de las pistas para verificar que es el adecuado.

La realización de estas labores supone un intenso trabajo dadas las dimensiones y márgenes de las pistas, así como de las calles de rodaje y plataformas de estacionamiento de aeronaves en los aeropuertos, cuya limpieza es mucho más precisa que la que se lleva a cabo en otro tipo de instalaciones o carreteras.

últimas noticias

Juventud defiende una prestación universal de 200 euros por hijo y Hacienda advierte de posibles duplicidades

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes una declaración institucional con motivo del...

El BNG de Vigo afea el «juego irresponsable» de Xunta y Ayuntamiento con la presa de Eiras y el suministro de agua

El BNG de Vigo ha denunciado este martes el "esperpento" de Xunta y gobierno...

Un fallo en la red de Cloudflare impide usar X, ChatGPT, League of Legends y diversas webs

MADRID, 18 (OTR/PRESS) Cloudflare está investigando un fallo en su red global que ha provocado...

La Fundación Amancio Ortega financiará con 12,5 millones la ampliación del centro Ricardo Baró, en Oleiros (A Coruña)

La Fundación Amancio Ortega financiará con 12,5 millones la ampliación del centro Ricardo Baró...

MÁS NOTICIAS

Juventud defiende una prestación universal de 200 euros por hijo y Hacienda advierte de posibles duplicidades

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes una declaración institucional con motivo del...

Galicia cofinanciará con el Fondo Social Europeo «soluciones habitacionales» para personas en riesgo de exclusión

Galicia cofinanciará con recursos del Fondo Social Europeo "soluciones habitacionales" para familias y personas...

Renfe defiende que el 73% de los retrasos en alta velocidad se debe a factores externos a la compañía

Renfe ha asegurado que el 73% de los retrasos ocasionados en sus trenes de...