Sindicatos han reclamado invertir en políticas de empleo y un cambio de modelo productivo ante el aumento del paro en la comunidad autónoma gallega en agosto, del que, aunque destacan que sea el menor número de personas desempleadas desde 1996, subrayan la brecha de género.
En un comunicado, y tras hacerse públicos los datos, CCOO Galicia demanda un presupuesto para 2026 «que impulse un nuevo modelo productivo y fortalezca la educación, la investigación y la igualdad».
Además, advierte que la brecha de género «se está agravando ya que el paro femenino ha duplicado el masculino» y por ello exige que los presupuestos autonómicos «apoyen claramente un cambio en el modelo productivo basado en la educación, la investigación y la igualdad de oportunidades».
La secretaria de Organización y Políticas Públicas de CCOO, Maica Bouza, sostiene que «los datos son únicamente positivos debido al aumento de la afiliación a la Seguridad Social con los datos de fin de mes». Sin embargo, a pesar de este aspecto positivo, «la evolución es peor si la comparamos con el mismo mes del año pasado», señala.
SITUACIÓN DE LAS MUJERES
También UGT-Galicia advierte de la situación de las mujeres «que sufren ya casi el 60% del desempleo en esta Comunidad». «Galicia registra el menor número de personas en paro en un mes de agosto desde 1996».
«Pese a la buena marcha del mercado laboral, es necesario invertir en políticas activas de empleo para combatir el paro de larga duración», sostiene UGT que añade que los datos reflejan «las fluctuaciones estacionales de la actividad».
Con todo, incide en que el número de personas desempleadas «sigue siendo elevado y debe seguir reduciéndose». «Es necesario reformar e invertir en políticas activas de empleo eficientes, que estén bien dotadas de recursos humanos y técnicos para desarrollar adecuadamente la orientación e intermediación laboral, incrementando así la empleabilidad de las personas desempleadas».