InicioECONOMÍAConstrucción, transporte y agricultura, sectores con mayor riesgo de accidentes graves y...

Construcción, transporte y agricultura, sectores con mayor riesgo de accidentes graves y mortales en jornada

Publicada el


Los sectores con mayor siniestralidad y personas trabajadoras afectadas por accidentes graves y mortales en 2024 fueron construcción de edificios; actividades de construcción especializada; transporte terrestre y por tubería; y agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados.

Según datos extraídos del informe ‘Actividades prioritarias en función de la siniestralidad’ del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (Insst), organismo del Ministerio de Trabajo, el número de accidentes graves y mortales producidos durante la jornada de trabajo en 2024 fue de 4.583, lo que supone un índice de incidencia de 22,5 por cada 100.000 personas trabajadoras.

En el caso de estas actividades, el índice de incidencia de accidentes graves y mortales en jornada de trabajo se sitúo en 86,3 por cada 100.000 personas trabajadoras en el caso de construcción de edificios; 73,2 en actividades de construcción especializada; 64,6 en transporte terrestre y por tubería y 46,4 en agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con las mismas.

Por sexos, en hombres se notificaron 3.860 accidentes de trabajo con consecuencias graves o mortales, resultando un índice de incidencia de 35,7 por cada 100.000 trabajadores. Por su parte, se registraron 723 accidentes de trabajo con baja graves o mortales de trabajadoras, lo que da lugar a un índice de incidencia de 7,6 por cada 100.000, cinco veces inferior al de los hombres.

Entre las actividades que concentran mayor número de accidentes graves o mortales y población trabajadora destacan la agricultura, la ganadería y la caza; las actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento; la Administración Pública y defensa y la Seguridad Social obligatorias; la industria de la alimentación; las actividades de servicios sociales sin alojamiento; los servicios a edificios y actividades de jardinería; las actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico; y actividades sanitarias.

El sector de la agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados es el único que coincide con los datos específicos de los hombres.

INCIDENCIA DE 2.733,7 ACCIDENTES POR CADA 100.000 TRABAJADORES

El informe parte del número de accidentes con baja (leves, graves y mortales) registrados durante la jornada de trabajo en España en 2024: un total de 556.385, lo que supone una tasa de incidencia de 2.733,7 accidentes por cada 100.000 personas trabajadoras.

En este sentido, los sectores que concentraron mayor siniestralidad y población de riesgo fueron la construcción de edificios; la construcción especializada; la industria de la alimentación; la asistencia en establecimientos residenciales; y los servicios de alojamiento.

Estas actividades agrupan a más de 2,5 millones de personas trabajadoras, lo que los convierte en ámbitos de especial interés preventivo.

Por sexos, las mujeres sufrieron un total de 164.095 accidentes de trabajo que dieron lugar a baja, con una incidencia de 1.722,4 por cada 100.000 trabajadoras. Los sectores de especial incidencia en mujeres son sectores de asistencia en establecimientos residenciales; servicios de alojamiento; industria de la alimentación; actividades de servicios sociales sin alojamiento; servicios a edificios y actividades de jardinería; agricultura, ganadería y caza; y servicios de comidas y bebidas.

En el caso de los hombres, el índice de incidencia fue de 3.623,6 por cada 100.000 trabajadores, con un total de 392.290 accidentes registrados. Los sectores con mayor siniestralidad y número de trabajadores fueron la fabricación de productos metálicos (excepto maquinaria y equipo); la construcción de edificios; las actividades de construcción especializada; la industria de la alimentación; y los servicios a edificios y actividades de jardinería.

De esta manera, las únicas actividades prioritarias que tienen en común mujeres y hombres son la industria de la alimentación y los servicios a edificios y actividades de jardinería.

«Disponer de información precisa sobre los sectores con mayor siniestralidad laboral nos permite dirigir los esfuerzos preventivos hacia las actividades donde más se necesitan, garantizando una mayor protección de la seguridad y salud laboral de la población trabajadora», ha expuesto la directora del Insst, Aitana Garí Pérez.

últimas noticias

Rural.- Protección Civil cree que las próximas 24 horas «son definitivas» en el control de incendios que siguen activos

Protección Civil considera que las próximas 24 horas "son definitivas" para el control de...

Rural.- Los Reyes llegan a Verín (Ourense) para conocer de primera mano la magnitud de los daños causados por los fuegos

Los Reyes han llegado al municipio ourensano de Verín para conocer de primera mano...

Rural.- Besteiro sobre la gestión de la Xunta en los incendios: «Es momento de hablar de responsabilidades políticas»

El secretario de Organización del PSdeG-PSOE y portavoz del grupo socialista en el Parlamento...

El 061 insta a la colaboración ciudadana en los accidentes de tráfico en el inicio de la operación retorno

La Fundación Pública Urgencias Sanitarias de Galicia-061 ha apelado a la colaboración ciudadana en...

MÁS NOTICIAS

Continúa abierto hasta el 30 de septiembre el plazo para pedir las ayudas para autónomos

La delegada territorial de la Xunta en Ferrol, Martina Aneiros, ha visitado este miércoles...

Ryanair anunciará la próxima semana recortes de un millón de plazas para el verano en respuesta a Aena

La aerolínea irlandesa Ryanair anunciará el próximo miércoles el recorte de casi un millón...

Los registros de Galicia inscribieron en junio 1.469 hipotecas sobre viviendas, por valor de 185 millones de euros

Los registros de la propiedad de Galicia inscribieron en el mes de junio de...