El Ibex 35 ha echado el cierre a la semana con un descenso de un 0,14%, hasta situarse en los 13.989,0 puntos, en un contexto marcado por los vaivenes de Trump en materia comercial y sus presiones y ataques a la Reserva Federal (Fed) para bajar los tipos de interés.
Inditex ha sido la empresa con tercer mayor caída en esta semana, con un 3,09% de recorte, solo por detrás de Rovi (-5,21%) y Acerinox (-5,13%).
Inditex celebró esta semana su junta general de accionistas en un acto en el que la presidenta de la compañía, Marta Ortega, reivindicó 50 años de la firma en un tiempo «lleno de desafíos»: «No podemos perder nunca nuestro espíritu». Entre otros anuncios, abrirá tiendas en Irak, el que será el país número 98 en el que entra.
El selectivo español ha zanjado así una racha de dos semanas consecutivas de ganancias y ha perdido por la mínima la cota psicológica de los 14.000 enteros tras haber restado en particular este viernes un ligero 0,04%, si bien en el cómputo de 2025 atesora una revalorización acumulada de un 20,65%.
Asimismo, los inversores desplazan ya su atención a la próxima semana, marcada por la reunión de política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) y la temporada de resultados empresariales, que cogerá tracción en España con la publicación de cuentas de cotizadas como Mapfre, Repsol, Enagás, Iberdrola, Indra, Bankinter y el Banco Sabadell, entre otros.
De vuelta con la presente semana, el analista de mercados Manuel Pinto ha valorado que ha estado marcada por los rumores de que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, podría destituir de manera inmediata al presidente de la Fed, Jerome Powell.
Este anuncio el pasado miércoles se tradujo en una fuerte volatilidad y los inversores empezaron a huir de la deuda de EEUU -el bono a 30 años repuntó al 5%- y del dólar para refugiarse en activos como el oro; no obstante, el inquilino de la Casa Blanca matizó rápidamente sus palabras para desechar esa posibilidad y la tranquilidad volvió a los mercados.
Con todo, Trump ha arremetido de nuevo este viernes contra el «tardón» de Powell y la propia junta del banco central estadounidense por no bajar los tipos de interés hasta el 1% respecto al 4,25% vigente.
«Los inversores valoran la independencia de la Fed, ya que sin ella su compromiso contra la inflación pierde credibilidad», ha valorado Pinto, quien además ha traído a colación que los aranceles «parecen estar empezando» a causar efecto, por lo que bajar los tipos de interés apresuradamente podría ser un «grave error».
Precisamente, en el plano comercial, Trump ha anunciado que enviará cartas a más de 150 países para notificarles la imposición de aranceles a sus productos exportados, que podrían ser del 10 ó del 15 por ciento.
Dentro de la agenda macroeconómica, en la semana ha trascendido que la tasa de inflación interanual de la eurozona repuntó una décima el pasado mes de junio, cuando la subida de los precios alcanzó el 2%, alineándose con el objetivo de estabilidad a medio plazo del Banco Central Europeo (BCE).
En Europa ha centrado la atención esta semana el anuncio del Ejecutivo francés de llevar a cabo recortes en el gasto público ante el fuerte crecimiento de su deuda.
De su lado, el IPC español ha elevado tres décimas su tasa interanual en junio, hasta el 2,3% –es decir, se ha revisado una décima al alza respecto a la estimación provisional–, debido principalmente al aumento de los precios de los carburantes.
Cerrando este apartado de datos inflacionistas, el índice de precios de consumo (IPC) de Estados Unidos se situó en junio en el 2,7% interanual, lo que implica una aceleración de tres décimas respecto de la subida del coste de la vida en mayo
Dentro de la agenda empresarial española, esta semana ha trascendido que la Comisión Europea ha anunciado un expediente de infracción contra España por los poderes discrecionales que varias normas en la legislación española otorgan al Gobierno para poder frenar operaciones como la OPA de BBVA a Sabadell, al considerar que su alcance permite actuar más allá del interés general.
Fuentes del Ministerio de Economía han admitido que la apertura de este expediente era una posibilidad, pero han asegurado que el Gobierno tiene toda la documentación técnica y jurídica necesaria para defender su posición. Esas mismas fuentes han apuntado que el proceso puede alargarse durante años.
También han destacado, según Pinto, las subidas de Grifols, al calor del anuncio de construir una nueva planta con la que duplicar la producción en Europa, y Aena, que se ha beneficiado de los buenos datos del sector aéreo y de las cifras positivas en el crecimiento del número de pasajeros.
En contraste, las acereras e industriales han caído ante la incertidumbre sobre la duración del actual ciclo del acero y previsiones de precios bajos prolongados.
Puig también ha estado bajo el foco tras presentar sus resultados en los que ha experimentado una ralentización en el segmento de fragancias, aunque maquillaje y cuidados para la piel han tenido un fuerte repunte que ha animado a los inversores.
Con pocos movimientos en el sector bancario a la espera de los resultados, han destacado otros sectores como las ‘utilities’, ámbito en el que Acciona Energía ha sobresalido al comenzar la construcción de una nueva planta solar en Perú.
En este contexto, en el cómputo semanal del Ibex 35, los mejores valores han sido Acciona Energía (+6,81%), ACS (+4,16%), Acciona (+3,82%), Grifols (+3,4%), IAG (+3,08%), Merlín (+2,78%) y Solaria (+2,51%).
En el lado contrario, los valores con peor desempeño en la semana han sido Rovi (-5,21%), Acerinox (-5,13%), ArcelorMittal (-4,86%), Inditex (-3,09%), Puig (-3,02%) y Logista (-2,51%).
La mayoría de las principales Bolsas europeas ha concluido la semana con avances: Fráncfort ha sumado un 0,14%; Londres un 0,5% y Milán un 0,58%, mientras que París ha restado un 0,08%.
Por su parte, Wall Street se encamina a cerrar la semana con avances en el entorno del 1%: «Las subidas bursátiles reflejan confianza en la economía y expectativas de buenos resultados empresariales en el segundo trimestre, lo que ayuda a contrarrestar la tensión comercial», ha circunscrito Pinto.
Según ha cifrado, los primeros resultados muestran que los beneficios del S&P 500 están en camino de aumentar un 3,2% para el segundo trimestre, ligeramente por encima de las expectativas previas del 2,8%.
Ligado a esto, el experto ha añadido que parece que los mercados estadounidenses seguirán su tendencia actual al menos durante las próximas semanas, hasta que haya nuevas referencias sobre el empleo y la inflación, que podrían empezar a mostrar cierta debilidad.
En los mercados de materias primas, el barril de crudo Brent, de referencia en Europa, se dejaba un 1,2% en semana, hasta los 69,5 dólares, mientras que la referencia de Estados Unidos, el WTI de Texas, se debilitaba un 1,25% y el barril se cotizaba en 67,6 dólares.
De su lado, el euro se depreciaba un 0,4% en la semana frente al dólar, hasta intercambiarse por 1,1643 ‘billetes verdes’ –máximos inéditos desde 2021–, mientras que el rendimiento del bono español a diez años ha cerrado en el 3,308%, con la prima de riesgo respecto al bono alemán en los 61,5 puntos.
Por su parte, la onza de oro troy se abarataba un 0,1% en la semana y se negociaba en los 3.350 dólares, mientras que el bitcoin cotizaba sin variación en los 118.000 dólares pese a haber firmado este lunes un máximo histórico por encima de los 123.000 dólares.
Pinto ha indicado que el camino del bitcoin a los 150.000 dólares parece cada vez más inevitable gracias al incremento de la demanda y los proyectos de ley aprobados esta semana.