La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) estima que el crecimiento del gasto computable a efectos de la regla de gasto se acercará en Galicia a la tasa de referencia en 2025 y superará el límite en 2026; «alcanzándose superávits del 0,1% del PIB en 2025 y del 0,3% del PIB en 2026».
Galicia ha incumplido, en los años de aplicación de las actuales reglas fiscales, una vez el objetivo de estabilidad, tres la regla de gasto y ninguna el objetivo de deuda, según destaca la AIReF en un informe publicado este miércoles.
En el medio plazo, advierte en la comunidad gallega riesgo de desviación en la regla de gasto nacional en 2027, y un promedio de crecimiento del gasto neto de medidas de ingresos superior al del plan fiscal y estructural de medio plazo.
Este organismo recoge en su informe que, según el plan económico-financiero de Galicia, «el incumplimiento de la regla de gasto en 2024 se explicaría en gran parte por el criterio de imputación en contabilidad nacional de los recursos provenientes de la Unión Europea».
Añade que, desde 2013, la comunidad autónoma ha mantenido su deuda en niveles cercanos al 18%, reduciéndola en los últimos tres años. En 2024 alcanza el 14,5% del PIB regional, dos puntos y medio de PIB inferior a la existente en 2013. Y apunta que Galicia se financia casi en un 18% a través de los mecanismos de financiación del Estado.
Por su parte, prevé que la ratio de deuda sobre PIB de la comunidad se situará en el 11% del PIB en 2029.
«RESULTA MEJORABLE»
El plan económico-financiero gallego, según el análisis de la AIReF, recoge los apartados exigidos en la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera de las Administraciones Públicas.
«No obstante, el contenido resulta mejorable en algunos aspectos. Por un lado, convendría formular adecuadamente los escenarios tendenciales, a efectos de visualizar la evolución de los recursos y empleos sin el impacto de las medidas de ingresos y gastos. Por otro lado, en aras de la claridad y coherencia, sería conveniente que las previsiones de PIB utilizadas por la comunidad para la elaboración de sus escenarios se recogieron en todos los cuadros del plan en los que aparezca esta variable», advierte la autoridad independiente.
«Bajo las estimaciones de ingresos de la AIReF, el cumplimiento de la regla de gasto en los dos años llevaría a un superávit en 2025 del 0,1% del PIB y del 0,5% del PIB en 2026», indica.
El plan económico-financiero de la comunidad prevé un crecimiento del gasto computable del 3,2% en 2025 y del 3,3% en 2026 «alcanzando el equilibro presupuestario en ambos ejercicios».
IMPACTO EN LOS INGRESOS
La comunidad revisa la valoración de algunas medidas permanentes de ingreso comunicadas en informes anteriores e incorpora otras nuevas que impactan «negativamente» en los ingresos y en la regla de gasto de 2025 y 2026.
Por un lado, la Ley 10/2023, de 28 de diciembre, introdujo una batería de medidas tributarias, algunas de las cuales impactarán negativamente en los ingresos de 2025.
Por otro lado, mediante Ley 5/2024, de 27 de diciembre, la comunidad adoptó otro conjunto de medidas que, igualmente, repercutirán de forma negativa en los ingresos de 2025 y 2026.
En conjunto, la comunidad valora en 16 millones la reducción de recursos en 2025 y algo más de 2 millones en 2026. Por último, también afectan a los ingresos de 2025 de la comunidad, a través de los recursos del sistema de financiación, las rebajas fiscales adoptadas en el IRPF en años anteriores cuyo efecto no se incorporó en las entregas a cuenta de esos años.
El plan mantiene las medidas de incremento de gasto comunicadas para informes anteriores, centradas principalmente en gastos de personal.
Por su parte, las principales discrepancias entre el escenario de la AIReF y las previsiones del plan económico-financiero se concentran en 2026, derivadas del crecimiento esperado de los recursos y la composición de los empleos.
PRESENTACIÓN AL CPFF
Bajo el marco fiscal nacional actual, Galicia tiene que presentar un plan económico-financiero por incumplimiento de la regla de gasto en 2024, que debe ser informado por la AIReF antes de su aprobación por el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF).
Así las cosas, la AIReF recomienda a la comunidad gallega que incorpore en dicho plan que se presente al CPFF «medidas que sustenten previsiones de crecimiento del gasto computable ajustadas a la tasa de referencia en 2026, detallando sus elementos, efectos y calendario de implementación; y recoja en el plan estimaciones de saldo y deuda compatibles con dicho crecimiento».