InicioECONOMÍALas pernoctaciones hoteleras en Galicia suben un 10,7% en abril impulsadas por...

Las pernoctaciones hoteleras en Galicia suben un 10,7% en abril impulsadas por la Semana Santa

Publicada el


Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros en Galicia alcanzaron las 746.441 en abril, lo que representa un incremento del 10,7% respecto al mismo mes del año anterior, según los datos que publica este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Por provincias, se repartieron entre las 321.819 pernoctaciones correspondientes a A Coruña, 245.495 a Pontevedra, 121.728 a Lugo y 57.398 a Ourense. Fueron realizadas fundamentalmente por residentes en España (495.458) y 250.983, por extranjeros.

En cuanto a los viajeros en este mes en hoteles gallegos, llegaron 438.624, que suponen un aumento del 8,9% en comparación con los del mismo periodo de 2024.

Mientras, el índice de precios hoteleros experimentó en abril en la comunidad gallega un repunte del 9,45%, que supera al de la media, que fue del 6,88%.

En el conjunto estatal, las pernoctaciones en establecimientos hoteleros en España alcanzaron los 29 millones en abril, lo que representa un incremento del 7,3%. Este aumento se atribuye, en parte, a que la Semana Santa se celebró en abril este año, mientras que en 2024 tuvo lugar en marzo.

DATOS ESTATALES

El crecimiento fue más pronunciado entre los viajeros residentes en España, cuyas pernoctaciones aumentaron un 13,0%, mientras que las de no residentes subieron un 4,5%. No obstante, al analizar conjuntamente marzo y abril para neutralizar el efecto del calendario, se observa un ligero descenso del 0,4% en las pernoctaciones respecto al mismo bimestre de 2024.

En los primeros cuatro meses del año, las pernoctaciones apenas variaron (+0,1%) en comparación con el mismo periodo del año anterior. Las de residentes disminuyeron un 1,6%, mientras que las de no residentes aumentaron un 0,9%.

Andalucía, Cataluña y la Comunidad Valenciana fueron los destinos preferidos por los viajeros nacionales en abril, concentrando el 20,0%, 14,6% y 12,8% de las pernoctaciones, respectivamente. Por su parte, los turistas internacionales optaron principalmente por Canarias (26,6%), Cataluña (18,5%) y Baleares (17,5%).

Entre las zonas turísticas, Mallorca lideró con más de 3,4 millones de pernoctaciones. Los puntos turísticos con mayor número de pernoctaciones fueron Barcelona, Madrid y San Bartolomé de Tirajana.

Por países de origen, los viajeros procedentes del Reino Unido y Alemania representaron el 23,1% y el 17,9% del total de pernoctaciones de no residentes, respectivamente. Les siguieron los turistas de Francia (9,0%), Estados Unidos (5,2%) e Italia (4,4%).

La ocupación hotelera también mostró signos positivos. En abril se cubrieron el 59,6% de las plazas ofertadas, con un aumento anual del 5,2%. El grado de ocupación por plazas en fin de semana se situó en el 65,7%, un 3,9% más que en abril de 2024.

Baleares presentó el mayor grado de ocupación por plazas durante abril (71,9%). Por zonas turísticas, Lanzarote alcanzó el grado de ocupación por plazas más elevado (75,8%), mientras que la Costa de Gipuzkoa tuvo la mayor ocupación en fin de semana (80,6%). El punto turístico con mayor grado de ocupación por plazas fue Sant Llorenç des Cardassar (85,9%), y Muro alcanzó la mayor ocupación en fin de semana (85,3%).

En cuanto a los precios, el Índice de Precios Hoteleros subió un 6,9% en abril respecto al mismo mes de 2024. Por comunidades y ciudades autónomas, la mayor subida se registró en Principado de Asturias (15,7%) y la bajada más acusada en Cataluña (-2,1%).

Por categorías, el mayor incremento de precios se produjo en los establecimientos de tres y dos estrellas de plata (10,7%).

Además, los hoteles facturaron 116,6 euros de media por habitación ocupada, un 5,6% más que en abril del año anterior. El ingreso medio diario por habitación disponible (RevPAR), que está condicionado por la ocupación de estos establecimientos, alcanzó los 78,1 euros, con una subida del 7,2%.

Por categorías, el ADR fue de 278,7 euros para los hoteles de cinco estrellas, de 118,2 euros para los de cuatro y de 91,3 para los de tres. El RevPAR para estas mismas categorías fue de 185,4, 87,2 y 61,6 euros, respectivamente.

El punto turístico con mayor ADR fue Marbella, con 188,6 euros. Adeje presentó el mayor RevPar, de 158,9 euros.

últimas noticias

Arranca el lunes en Lugo el juicio al acusado de asesinar a Cristina Cabo

Treinta años de prisión es la pena que el fiscal solicita a J.U.V.S, autor...

Pontón exige a Rueda «transparencia» sobre el contrato con Povisa y rechaza supeditar la salud al «negocio privado»

La portavoz nacional del BNG, Ana Pontón, ha trasladado este viernes su "preocupación" ante...

Cooperativistas de Xuxán piden una «propuesta real» sobre su alquiler y la Xunta garantiza el «carácter social»

Cooperativistas de Xuxán que denunciaron una subida del alquiler han pedido una "propuesta real"...

Investigan a un vecino de Pereiro de Aguiar (Ourense) por construir una vivienda en una zona no permitida

Agentes del Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (Seprona) investigan...

MÁS NOTICIAS

Las licencias para edificaciones se mantienen sin variación en enero en Galicia

Las licencias para edificaciones se mantienen sin variación en enero en Galicia, al situarse...

La CIG de Navantia Ferrol denuncia bloqueo en la negociación del convenio y da un ultimátum a la dirección

La sección sindical de la CIG en Navantia Ferrol ha asegurado que hay "una...

La Xunta adapta las autorizaciones de gestor de residuos del permiso ambiental de Navantia a la ley de economía circular

La Xunta ha adaptado las autorizaciones de gestor de residuos que se incluyen en...