Organizaciones ecologistas han advertido de que Galicia tiene «mucho que mejorar» para cumplir con las recomendaciones aprobadas esta semana por el Parlamento de la UE, que ha reclamado una mejor preparación ante posibles desastres hídricos y medidas para prevenir la contaminación del agua, y han apuntado a proyectos como el de Altri o la mina de Touro, «incompatibles» con la Estrategia de Resiliencia del Agua de la UE.
Así, el pleno del europarlamento reclamaba este miércoles medidas para paliar y prevenir la contaminación de los recursos hídricos, y acciones ante crisis de sequía o inundaciones, con medidas específicas en aquellas regiones especialmente sensibles, como el Mediterráneo, las zonas insulares o ultraperiféricas.
Esas recomendaciones a la Estrategia de Resiliencia del Agua (cuya presentación por parte de la Comisión se espera para antes del verano) ahondan en la necesidad de una estrategia ambiciosa para gestionar los recursos de forma eficiente ante los desafíos actuales relacionados con el agua.
Las organizaciones ecologistas han señalado, en declaraciones a Europa Press, que en el caso de Galicia hay «mucho que mejorar», tanto en la gestión del recurso como, especialmente, en materia de prevención de la contaminación.
Erika González, de Ecologistas en Acción, ha señalado que la comunidad gallega «no está preparada para asumir adecuadamente esos fenómenos atmosféricos más agresivos y desde luego, a nivel de contaminación, tiene muchísimo que mejorar». Según ha apuntado, uno de los principales problemas está en la contaminación generada por la agricultura y la ganadería industrial intensivas, por los nitratos en cauces de agua y en acuíferos «que ponen en riesgo directamente el abastecimiento de agua».
Por otra parte, ha añadido que tambiém están generando «problemas muy serios» todas las explotaciones mineras, «tanto abiertas como no operativas», y ha asegurado que se está documentando en diferentes puntos de Galicia contaminación de los cauces de agua por metales pesados.
PROYECTOS INDUSTRIALES
En la misma línea, Manuel Santos, coordinador de Greenpeace en Galicia, se ha referido también al impacto de la actividad industrial y ha puesto el foco en dos proyectos: la planta de Altri y la mina de Touro. «Ya tenemos serias dudas de que cumplan con la Directiva Marco del Agua de la UE, creemos sinceramente que no, y creemos que van a ser absolutamente incompatibles con la Estrategia de Resiliencia Hídrica de la UE», ha aseverado.
En el caso de Altri, el portavoz de Greenpeace ha incidido en que «llama poderosamente la atención» que el proyecto no tenga en cuenta las proyecciones climáticas realizadas por la propia Xunta, que estiman un déficit de precipitaciones entre el 10 y el 15 % en el interior de Galicia, y entre el 5 y el 10 % en zonas costeras. Tampoco toma en consideración la proyección de reducción de recursos hídricos del río Ulla y la ría de Arousa (un 8,4 % menos en 2039). «Sorprende quien, sin tener estas variables en cuenta, vea oportuna una concesión a 75 años para extraer 46 millones de litros y verter y 30 millones», ha remarcado.
CONTAMINACIÓN DE LAS RÍAS
Para Manuel Santos, una de las grandes asignaturas pendientes en Galicia es el saneamiento integral de las rías, vinculado a la contaminación urbana, pero también a la industrial y a la agroganadera. «La gestión del recurso del agua en Galicia es indisociable del cuidado de las rías, y la Xunta actúa en muchas ocasiones como si las aguas continentales y las oceánicas fueran sistemas aislados uno del otro», ha lamentado.
Según ha destacado, cambio climático y contaminación «son una combinación muy peligrosa en Galicia», y ha recordado que hay estudios que reflejan que la contaminación presente en las rías «va a poner su biodiversidad en riesgo», y con ello muchas actividades productivas, como la pesca artenal y el marisqueo.
Al respecto, también ha denunciado que la Xunta no publica datos actualizados y detallados de los vertidos a las rías pero, a pesar de esa «falta de transparencia», Augas de Galicia reconoce «casi 2.000 vertidos en la costa y al menos un 10 % de contaminantes fuera de los límites legales» (unas cifras que los colectivos en defensa de las rías elevan a «mucho más»).
SITUACIÓN ANTE FENÓMENOS CLIMÁTICOS ADVERSOS
Las organizaciones ecologistas coinciden en señalar la importancia de planificar mejor la gestión de los recursos ante situaciones de escasez de lluvias o de inundaciones. En el caso de Galicia, Erika González concluye que «no se ha invertido lo suficiente y no hay unas buenas condiciones de las redes de distribución de agua», al tiempo que ha apuntado la existencia de «fugas importantes» en esas redes de distribución.
Por otra parte, ha hecho hincapié en la importancia de cuidar los proyectos y operaciones urbanísticas y turísticas «que suponen un despilfarro de agua», y ha señalado también el impacto de las construcciones ha existentes en zonas de dominio público hidráulico y zonas inundables, que hay que «retirar» por el «riesgo» que suponen. A esa medida, añade otra que sería la recuperación de llanuras de inundación para evitar anegamientos que generan daños a la población.
Manuel Santos, de Greenpeace, ha lamentado que la prevención ante las mudanzas que se avecinan con los rigores del cambio climático «no es una práctica que la Xunta tenga ahora entre sus prioridades» y ha acusado al gobierno autonómico de actuar «como si el agua fuera un recurso inagotable».
Así, desde la organización ecologista han planteado algunas medidas y acciones que la Xunta debe adoptar o mejorar, como implementar sistemas de alerta temprana, hacer un uso responsable del agua y proteger fuentes como ríos y acuíferos, promover la sensibilización entre los ciudadanos, o desarrollar planes de gestión de riesgos para minimizar su impacto.
«ENORME ESFUERZO» PARA ADAPTARSE AL CAMBIO CLIMÁTICO
Por su parte, la Xunta ha subrayado que está haciendo un «enorme esfuerzo» para adaptarse a los retos del cambio climático en relación a la gestión del agua y ha recordado que fue «pionera» con la ley de medidas de garantía del abastecimiento en episodios de sequía. A partir de esa norma, ha incidido, se ha subvencionado la elaboración de planes municipales de emergencia en situación de sequía (104 en total, 76 en ayuntamientos de menos de 5.000 habitantes).
Igualmente, la Consellería de Medio Ambiente e Cambio Climático ha apuntado que hace años que se otorgan ayudas a los ayuntamientos para reducir fugas en sus redes y se ejecutan obras a nivel local, al tiempo que tiene vigente un Plan para la gestión del Riesgo de Inundación 2021-27 con medidas para reducir el impacto de estas situaciones.
A esto se suma el sistema de alerta temprana de Augas de Galicia, apoyado en el modelo Merlín, en la demarcación Galicia-Costa, una herramienta que permite prever a tres días el posible desbordamiento de los ríos, en base a las predicciones de Meteogalicia y la Aemet, entre otros datos. De hecho, han subrayado fuentes de la Consellería, se acaba de licitar por 730.000 euros la mejora y optimización de este sistema.
Finalmente, en materia de contaminación, la Consellería ha incidido en que, a través de Augas de Galicia, se lleva a cabo desde 2009 el Programa de Control de Vertidos (PCV), que «permite inventariar tanto vertidos a la red fluvial como al medio marino costero». Con este PCV, los puntos de vertido clasificados como contaminantes o de origen desconocido «pasaron de suponer el 45,1 % en el año 2012 a menos del 9 % en la actualidad, cifras que demuestran sus resultados».