InicioECONOMÍAResumen.- La economía gallega recupera la producción con pérdidas que expertos estiman...

Resumen.- La economía gallega recupera la producción con pérdidas que expertos estiman en un máximo de 200 millones

Publicada el


La economía gallega ha recuperado la producción con diferentes consecuencias según el ámbito y el tamaño de la empresa, pérdidas que aún están por evaluar después del apagón de la red eléctrica sufrido el lunes.

Por su parte, Foro Económico de Galicia cifra el impacto en un máximo de 200 millones de euros, atendiendo al peso de la economía de Galicia en el total nacional y las estimaciones que se están manejando para España.

La gran industria de la comunidad recuperó la normalidad tras la suspensión de turnos de tarde y noche y «con algunas dificultades» en el proceso de rearranque como las vividas por la fábrica de Stellantis, en Vigo, y la de Alcoa en San Cibrao (Cervo, Lugo).

Otras factorías como la de Ence en Pontevedra mantuvieron la normalidad «en todo momento» a través de la generación interna de energía, tanto eléctrica como térmica.

Y es que crisis como la de este apagón han servido para que compañías como Norvento, en Lugo, se reivindiquen como una «isla» por su «independencia energética».

Mientras plantas como la de Finsa recuperaban la normalidad en la mañana de este martes, la puesta en marcha será un proceso gradual y que durará varios días en otros lugares como el complejo industrial de Repsol en A Coruña.

La Asociación de Industrias del Metal y Tecnologías Asociadas de Galicia (Asime) habla ya de «graves consecuencias» por la paralización de los trabajos, los servicios, las fabricaciones y planificaciones sufrida este lunes.

En Navantia, en Ferrol, la plantilla regresó a las instalaciones de forma escalonada después de que actuase un comité de emergencia que fue el que organizó el desalojo ordenado.

La normalidad ha vuelto también a la hostelería y al comercio gallegos, con negocios más afectados que otros debido a la venta de productos perecederos.

LA VUELTA A LA NORMALIDAD

Stellantis recuperó la actividad en el turno de mañana –que entra a las 6,00 horas– de este martes, con algunas dificultades «que se van solventando».

En Alcoa, el apagón mantuvo el complejo industrial sin energía hasta las 20,30 horas «aproximadamente», si bien «no entró tensión en las cubas hasta las 21,30 horas».

En la planta de alúmina afrontaron el rearranque «con dificultades pero sin ningún fallo crítico». Una de las prioridades fueron los precipitadores, donde la plantilla trabajó en eliminar los sólidos por el parón.

En la planta de aluminio se perdieron todas las cubas salvo 11 que los profesionales consiguieron salvar, de ellas siete en la sala 1 y cuatro en la 2.

También en otros puntos de gran actividad de la geografía gallega como el Puerto de Vigo trabajaron ya esta jornada «con normalidad». A las 4,15 horas se procedió a la apertura de la lonja y el mercado.

De este modo se posibilitó la operativa de la flota de cerco y bajura, que sí habían salido a faenar, pudiendo así operar «con las máximas condiciones de seguridad y salubridad».

Ence resalta que pudo mantener la operación «gracias a ser energéticamente autosuficientes». Lo que hizo cuando ocurrió el apagón fue desacoplarse de la red. De este modo, la producción de la pastera ubicada en Lourizán, junto a la ría de Pontevedra, estuvo «normalizada en todo momento».

En declaraciones a Europa Press, el secretario general de Asime, Enrique Mallón, explica que hubo «cero actividad prácticamente» desde las 15,00 horas.

En ese momento, «la mayor parte de las empresas enviaron a las plantillas a casa porque era imposible continuar con los trabajos, los servicios, las fabricaciones y planificaciones».

Además, «se eliminaron turnos de noche», si bien «la gran mayoría de las empresas a partir de las 6,00 horas han trabajado con total normalidad, salvo el tener que haber puesto en marcha muchas máquinas, algunas de extrema complejidad, con sistemas tecnológicos avanzados que llevan horas ponerlos en funcionamiento».

La situación es «idéntica» en todo el territorio de Galicia, según Mallón.

En A Coruña, el complejo de Repsol comenzó a poner en marcha de forma escalonada sus unidades paradas por el apagón eléctrico sufrido este lunes, «lo que supondrá un proceso de puesta en marcha durante los próximos días y conllevará nuevamente que pueda haber momentos en los que el volumen de las dos antorchas sea más visible, una circunstancia normal en estas etapas del proceso», según advierten fuentes de la compañía.

Las antorchas son elementos de seguridad «imprescindibles en las paradas y puesta en marcha de las plantas», añaden. Permiten eliminar excedentes gaseosos propios del proceso mediante su combustión, que se realiza, aseguran, «de forma totalmente controlada y segura».

También la plantilla de Navantia trabaja con normalidad en Ferrol tras recuperar la energía y asegurar el funcionamiento, según señalan a Europa Press fuentes del astillero.

En cuanto se produjo el apagón, Navantia reunió al comité de emergencia y decidió el desalojo ordenado del astillero. También anuló el turno de tarde y, posteriormente, el de noche.

El comité de emergencia se reunió periódicamente para hacer un seguimiento de la situación y cuando se recuperó la energía y se aseguró el funcionamiento se informó de la entrada escalonada a las 8,30 horas.

La energía en Ferrol volvió en torno a las 5 de la madrugada, según apuntan las fuentes de Navantia.

De igual manera ocurre en las fábricas de Finsa, que estuvieron paradas a raíz del apagón y al mediodía de este martes están «todas recuperando la actividad», apuntan fuentes de la empresa consultadas por Europa Press.

El comercio gallego recupera la normalidad tras el «gran descontrol» provocado por el apagón en la red eléctrica sufrido este lunes y pérdidas en sectores como el del pan o negocios que venden productos perecederos.

En declaraciones a Europa Press, el presidente de la federación gallega de comercios, José María Seijas, constata que fue una jornada «que se perdió de ventas» y que «los gastos siguen corriendo», si bien valora que no hubo otras incidencias destacables.

En cuanto a productos perecederos, comenta la anécdota de heladerías que regalaron el producto para evitar que se derritiese, y «enseguida se formaron colas».

La alimentación «se fue arreglando» ya que las horas durante las que se prolongó el apagón no han supuesto que hubiese que deshacerse de la mayor parte de los productos.

Eso sí, Seijas señala también que se produjo «gran acopio de agua» por parte de los consumidores y compra de papel higiénico: «La gente se asusta», indica.

En panaderías, buena parte de los negocios operan con hornos y amasadoras eléctricas y de madrugada, por lo que han retomado la actividad –los que lo han hecho– desde el regreso de la energía.

Por su parte, el lácteo gallego ha afrontado sin incidencias relevantes el apagón, ya que «casi todas» las explotaciones cuentan con grupo electrógeno, comentan a Europa Press fuentes del sector.

Las que no tienen generador usaron la toma de fuerza del tractor — mecanismo de rotación que transmite energía desde el motor del vehículo–.

De este modo, la falta de luz que impactó en industrias electrointensivas o al sector del metal ha tenido pocas consecuencias en el sector lechero de la comunidad.

Con todo, la organización Unións Agrarias va a solicitar al Laboratorio Interprofesional Galego de Análise do Leite que no se tengan en cuenta las muestras recogidas por las industrias en las explotaciones lácteas en lo relativo a los análisis bactereológicos «ante las dificultades de las granjas para mantener la cadena de frío debido al apagón».

últimas noticias

Apagón.- Iberdrola afirma que todas sus centrales de generación con instrucciones de Red Eléctrica estaban acopladas

Todas las centrales del parque de generación de Iberdrola España que habían recibido las...

Apagón.- «Sin incidencias» en oficinas y logística de Inditex, con tiendas reabiertas este martes

Inditex ha afrontado el apagón "sin incidencias" en oficinas, en donde cuenta con generadores,...

El BNG reclama actuaciones urgentes en el Hospital Cristal y pide acelerar el nuevo edificio de hospitalización

La diputada del BNG por Ourense, Noa Presas, junto al también diputado Iago Tabarés,...

Apagón.-El Sergas realizó el lunes 598 intervenciones quirúrgicas y suspendió otras 264 no urgentes

Los hospitales del Servizo Galego de Saúde (Sergas) realizaron el lunes, día del apagón...

MÁS NOTICIAS

Apagón.- Iberdrola afirma que todas sus centrales de generación con instrucciones de Red Eléctrica estaban acopladas

Todas las centrales del parque de generación de Iberdrola España que habían recibido las...

Apagón.- «Sin incidencias» en oficinas y logística de Inditex, con tiendas reabiertas este martes

Inditex ha afrontado el apagón "sin incidencias" en oficinas, en donde cuenta con generadores,...

Revisada la autorización ambiental de Xeal en su fábrica de Dumbría para el tratamiento de sus aguas residuales

La Consellería de Medio Ambiente e Cambio Climático ha publicado en el Diario Oficial...