El pleno del Parlamento Europeo ha reclamado este jueves una tramitación más rápida de los proyectos de energía limpia para reforzar la competitividad de las industrias con uso intensivo de energía y ayudarlas a realizar la transición hacia procesos industriales limpios.
Así se han pronunciado los eurodiputados en una resolución aprobada este jueves en la que subrayan el papel «crucial» de las industrias con un alto consumo energético, como la química, la siderúrgica, la papelera, la cementera y la del vidrio para la economía de la UE y para los esfuerzos de descarbonización.
La Eurocámara advierte de que estas industrias vitales para el empleo y la autonomía estratégica de Europa se enfrentan ahora a desafíos a medida que adoptan tecnologías más limpias, por lo que destaca la necesidad de una transición rentable que utilice diversas tecnologías para reducir los costes energéticos.
El texto identifica varios obstáculos para la competitividad industrial de la UE, como las disparidades en los precios de la energía con los competidores globales y la volatilidad de los precios de los combustibles fósiles.
Además, los eurodiputados lamentan que la unión energética incompleta, las cargas regulatorias y los complejos mecanismos de financiación dificultan aún más el progreso, especialmente para las pequeñas y medianas empresas.
Por otro lado, consideran que el Régimen de Comercio de Emisiones también se ve presionado por las fluctuaciones del mercado y el uso desigual de los ingresos entre los Estados miembro, lo que obstaculiza la implementación de un apoyo adecuado para la descarbonización de la industria.
Para abordar estos desafíos, los eurodiputados piden una tramitación más rápida de los proyectos de energía limpia y la aplicación de la legislación sobre el diseño del mercado eléctrico, así como un sistema energético mejor integrado y una mayor inversión en infraestructura de red.
De igual modo, instan a explorar nuevas vías para desvincular los precios de los combustibles fósiles de los precios de la electricidad y piden unas normas más sencillas, además de disponibilidad de materias primas críticas y secundarias son esenciales para atraer la inversión privada y apoyar la descarbonización al tiempo que se reducen dependencias de terceros.