InicioECONOMÍALa deuda gallega cierra 2024 con una bajada a 11.936 millones, el...

La deuda gallega cierra 2024 con una bajada a 11.936 millones, el mejor dato histórico en el peso sobre comunidades

Publicada el


La deuda de Galicia se sitúa en un total 11.936 millones de euros a cierre de 2024, 234 millones menos que un año antes, lo que representa el 14,5% del Producto Interior Bruto (PIB), ocho décimas menos que el 15,3% con el que terminó 2023.

En una comparecencia en la Comisión de Economía, el secretario xeral técnico e do Tesouro de la Consellería de Facenda, David Cabañó, ha destacado que estos 11.936 millones suponen un peso del 3,55% del conjunto de comunidades, el mejor dato de toda la serie histórica (desde 1994). «Nunca la deuda gallega pesó menos en el conjunto de España como ahora», valora.

A renglón seguido, Cabañó ha remarcado que el PIB de Galicia es el 5,2% de España y su población supone el 5,5%, por lo que el 3,55% del peso de la deuda supone dos puntos de diferencia respecto a lo que le correspondería. Además, pone en valor que Galicia fue la comunidad con mayor reducción de importe en 2024.

Cabañó sostiene que Galicia es la comunidad que «menos aumentó la deuda en los últimos 15 años», con una «senda descendiente» de cara a bajar próximamente al 13% del PIB que marca la ley de estabilidad.

La ratio de deuda sobre el PIB del 14,5% en Galicia es 6,6 puntos inferior a la media del 21,1% en las autonomías. Señala que eso supone 5.500 millones menos de deuda en Galicia que la media del conjunto, lo que supone 1.500 más que «la famosa quita» de deuda de 4.000 millones que propone el Ministerio de Hacienda para la comunidad gallega.

El secretario xeral también ha resaltado que la deuda por habitante en Galicia es de 4.396 euros, por debajo de los 6.870 euros per cápita en España.

Asimismo, ha recordado que el gobernador del Banco de España, el exministro socialista José Luis Escrivá, «alabó la gestión financiera» de la Xunta el pasado miércoles.

CARTERA DE DEUDA

En lo tocante a la estructura de la deuda, el 99,7% está concentra en la administración general de la Xunta, ya que hace años sociedades como Xestur o CRTVG contaban con «importantes» niveles de deuda pero ahora «no tienen ningún tipo de deuda bancaria». Solo queda de forma «residual» endeudamiento en el Instituto Galego de Promoción Económica (Igape) y la Universidade de Santiago de Compostela (USC).

El 58% de la deuda está formalizada mediante préstamos bancarios, el 24% mediante bonos y el 18% se corresponde con el mecanismo de facilidad financiera.

Subraya que se buscó que la cartera de deuda estuviese protegida del endurecimiento de tipos de interés. Por ello, a cierre de 2024, el 85% de la deuda está a tipo fijo y el 15% a tipo variable.

Las necesidades de financiación en 2024 fueron de 1.407,7 millones, formalizados a través de 10 préstamos y una emisión de deuda pública. La vida media de las operaciones es de casi siete años.

Paralelamente, Cabañó se ha quejado de las «tensiones de liquidez» provocadas en la Xunta por los retrasos de las entregas a cuenta, que supusieron el pago de 10 millones en intereses en 2024. Denuncia que Galicia recibe cada mes 127 millones menos de lo que le corresponde. Advierte de que si la actualización de entregas a cuenta se retrasa hasta septiembre, como el año pasado, se traducirá en un coste financiero de 14 millones en 2025.

«NO HAY POR DONDE COGER» LA QUITA

En lo tocante a la quita de 4.000 millones que ofrece el Gobierno central a la Xunta, Cabañó sostiene que supondrá que Galicia vaya a asumir 597 millones más de deuda de otras comunidades, por lo que «no hay por donde cogerlo». Expone que sería una quita de 1.476 por cada gallego, pero a cambio asumir 1.696 euros por persona de otras comunidad, un incremento de 220 euros per cápita.

Añade que el importe de deuda condonada «no va a dar mayor capacidad de gasto», pues «no se va a poder reutilizar» ese endeudamiento en invertirlo otras políticas de gasto y solo tendría un impacto en intereses.

Respecto a la reunión técnica de la Xunta con el Ministerio de Hacienda, convocada para el 21 de abril, sobre este tema, el secretario xeral dice no saber «muy bien qué aspecto» se va a negociar, puesto que se trata de un «acuerdo cerrado». «Argumentos poco o nada vamos a poder debatir», se queja.

LA OPOSICIÓN DENUNCIA QUE EL PP TRIPLICÓ LA DEUDA

Por su parte, Noa Presas (BNG) ha criticado esta comparecencia como una «oda autocomplaciente a su gestión de la deuda», que enmarca en «su campaña de propaganda» para «convencer que hicieron bien lo que hicieron mal».

También reprueba que se busque «autojustificar» desechar la «oportunidad histórica» de una quita de 4.000 millones cuando «es simplemente sumisión a la estrategia de Génova». «Entren en razón, dejen de hacer el ridículo», espeta.

La diputada nacionalista echa en cara que el PP «triplicó la deuda» desde su llegada a la Xunta, «pero no mejoraron los servicios públicos de este país».

Igualmente, Elena Espinosa (PSdeG) ha censurado que la deuda «se triplicó desde 2009», de modo que «aumentó escandalosamente desde que el PP asumió» el Ejecutivo gallego, lo que «deja en saco roto que saquen pecho» con los datos de 2024.

Hace hincapié en que la deuda estaba en 3.927 millones en Galicia en 2009, cuando el bipartito dejó el gobierno, y ahora roza los 12.000 millones. Por tal motivo, las «imágenes de buenos gestores del PP cae como un castillo de naipes» por el «incremento intolerable» de la deuda.

Espinosa opina que Galicia sería de «las más beneficiadas» por la quita, por lo que negarse a ella porque «otros también están beneficiados es egocéntrico». Augura una «papeleta de futuro muy compleja» para Alberto Núñez Feijóo por los intereses «contrapuestos» de comunidades.

En cambio, Cristina Sanz (PPdeG) defiende que Galicia necesita un nuevo sistema de financiación que cubra los «costes reales» de prestar servicios públicos. Y afirma sobre la quita que supondría «asumir más deuda de la que se perdona».

últimas noticias

Desalojadas seis personas en Sanxenxo (Pontevedra) tras registrarse un incendio en una vivienda

Seis personas han tenido que ser desalojadas en la madrugada de este viernes en...

Stellantis Pro One lidera el mercado español en el primer trimestre de 2025 con una cuota del 37%

Stellantis Pro One, la división de vehículos comerciales del grupo multinacional, ha liderado el...

La Eurocámara respalda reducir obligaciones ambientales para aliviar a las empresas de carga burocrática

El pleno del Parlamento Europeo ha respaldado la propuesta de la Comisión Europea de...

La Eurocámara pide una tramitación más rápida de proyectos de energía limpia

El pleno del Parlamento Europeo ha reclamado este jueves una tramitación más rápida de...

MÁS NOTICIAS

Stellantis Pro One lidera el mercado español en el primer trimestre de 2025 con una cuota del 37%

Stellantis Pro One, la división de vehículos comerciales del grupo multinacional, ha liderado el...

La Eurocámara respalda reducir obligaciones ambientales para aliviar a las empresas de carga burocrática

El pleno del Parlamento Europeo ha respaldado la propuesta de la Comisión Europea de...

La Eurocámara pide una tramitación más rápida de proyectos de energía limpia

El pleno del Parlamento Europeo ha reclamado este jueves una tramitación más rápida de...