InicioECONOMÍALa brecha salarial de las empleadas gallegas es de casi 5.000 euros...

La brecha salarial de las empleadas gallegas es de casi 5.000 euros al año, segundas que menos cobran por hora en España

Publicada el


Las trabajadoras gallegas sufren una brecha salarial del 17,7% respecto a los hombres, lo que se traduce en 4.714 euros menos al año, según el informe que acaba de publica UGT Galicia.

Con motivo del Día internacional de la igualdad salarial, que se celebra el 22 de febrero, UGT realiza este estudio en el que se recoge que las mujeres gallegas son las segundas por la cola en retribución por hora, con solo 14,37 euros, solo por encima de Murcia (13,98 euros). Están a dos euros de la media de 16,30 euros, lejos de los 19,8 euros en País Vasco.

El salario medio es de 21.912,75 euros al año para las mujeres gallegas, un 10% menos que la media estatal del 24.39,82 euros. En este caso Galicia está en mitad de la tabla de comunidades.

Esta situación arroja el dato de que las mujeres gallegas perciben un salario medio similar al que tenían los hombres hace 13 años, de forma que lo que pierden anualmente respecto a ellos es un acumulado de 2.500 millones de euros.

La brecha es incluso mayor en las mujeres del sector privado al elevarse al 26%. En el caso de las pensiones de jubilaciones se encuentra en el 34,2%.

EL 40% COBRA EL SMI O MENOS

El 40,5% de las mujeres asalariadas tienen ingresos iguales o menores que el salario mínimo, un dato que solo se anota el 27,9% de los hombres.

Las grandes empresas son las que menos brecha salarial tienen en Galicia (un 14,75%), mientras que esta tasa se eleva hasta el 23% en las empresas de menos de 200 trabajadores.

La mayor brecha salarial en las siete ciudades se produce en Ferrol (15,5%), seguida de A Coruña (15,1%); Santiago (12,4%); Vigo (10,9%); Ourense (6,3%); Lugo (5,4%); y Pontevedra, con la menor cifra, del 5%.

Entre los aspectos positivos, UGT apunta que la brecha del 17,7% (con datos del Instituto Nacional de Estadística de 2022, últimos actualizados) supone un recorte frente al 21,7% que había en 2018, pero con un ritmo de descenso todavía insuficiente, si bien prevén futuros avances por el alza del salario mínimo. «En estos años se están logrando progresos, pero la desigualdad es evidente que aún persiste», concluye.

últimas noticias

Rural.- Galicia registra 14 incendios activos, con más de 46.000 hectáreas quemadas solo en la provincia de Ourense

Las hectáreas quemadas en la provincia de Ourense superan ya las 46.000, según el...

Rural.- El incendio de Larouco «se comportó de un modo explosivo»: pasó el Sil hasta por 15 puntos y entró en Lugo

El incendio registrado en Larouco (Ourense) "se comportó de un modo explosivo" y pasó...

El Gobierno defiende el dispositivo para los peores fuegos «en décadas» y dice que se ampliará según «las necesidades»

El delegado del Gobierno en Galicia, Pedro Blanco, ha reafirmado en Ourense que el...

Rural.- El incendio de Ourense entra en León por Gestoso y provoca otro nivel 2 y evacuaciones

La Junta de Castilla y León ha declarado un incendio de Índice de Gravedad...

MÁS NOTICIAS

Rural.- Alrededor de 40 municipios sin servicio de recogida de basura en A Rúa, por el incendio de Larouco (Ourense)

Alrededor de 40 municipios se encuentran sin servicio de recogida de basuras en A...

Fallece la presidenta de la Confederación de Empresarios de Ourense, Marisol Novoa

La presidenta de la Confederación de Empresariso de Ourense, Marisol Novoa, ha fallecido este...

La Seguridad Social gana 2.755 afiliados extranjeros en Galicia en julio, pese a la caída a nivel nacional

La Seguridad Social ganó 2.755 afiliados extranjeros en Galicia durante el mes de julio,...