InicioECONOMÍAEl precio de la vivienda libre sube un 6,4% en Galicia en...

El precio de la vivienda libre sube un 6,4% en Galicia en el tercer trimestre, su nivel más alto desde 2011

Publicada el


El precio medio de la vivienda libre se sitúa en 1.386,7 euros por metro cuadrado en Galicia en el tercer trimestre de 2024, un 6,4% más que en el mismo periodo de 2023, según la estadística sobre el valor tasado publicada por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana este jueves.

Esta cifra supone el valor más alto en la serie histórica en 13 años, ya que hay que remontarse al tercer trimestre de 2011 para un precio superior por metro cuadrado.

Además, el incremento de Galicia es superior en cuatro décimas a la media de avance del 6% en España, si bien el precio es de 1.921 euros por metro cuadrado en el Estado, 534 euros más que la media gallega.

En la comparativa con el trimestre anterior, el alza en la comunidad gallega es del 3,1%, más elevado que el 1,3% de subida en el conjunto del país.

Por provincias, hay una acusada diferencia de precios entre las provincias atlánticas, Pontevedra (1.506,9 euros) y A Coruña (1.445,3 euros), con las dos de interior, Lugo (986,9 euros) y Ourense (973,1 euros), estas dos últimas entre la quincena de provincias que están por debajo de los 1.000 euros por metro cuadrado.

DATOS ESTATALES

De acuerdo con estos datos, recogidos por Europa Press, el precio de la vivienda libre ha experimentado una subida trimestral del 1,3% en el país, alcanzando su valor más alto de los últimos 15 años, exactamente desde el primer trimestre de 2009, cuando se sitúo en 1.958 euros por metro cuadrado, y acercándose a máximos de finales de 2008.

Por comunidades autónomas, ninguna redujo su precio frente al año previo. Los incrementos más elevados se registraron en Islas Baleares y Comunidad de Madrid, con avances del 9,9% y del 8,9%, respectivamente.

De esta forma, la comunidad con el metro cuadrado más caro fue Madrid, con 3.274,6 euros, seguida muy de cerca por Islas Baleares, con 3.208,4 euros por metro cuadrado.

De su lado, el menor incremento de precio se registró en La Rioja, con un alza interanual del 0,8%, hasta los 1.224,1 euros por metro cuadrado. No obstante, la autonomía con el precio por metro cuadrado más bajo fue Extremadura, con 901,6 euros.

En la variación por provincias, destacan los aumentos en Valencia (+10,2%), Málaga (+9,4%), Teruel (+9,3%) y Santa Cruz de Tenerife (+8,2%), mientras que solo presentan contracciones en los precios Ciudad Real (-0,9%), Melilla (-1%), Zamora (-1,5%), Palencia (-3,3%).

LAS VIVIENDAS DE MÁS DE CINCO AÑOS SUBIERON UN 6%

El valor medio del metro cuadrado de la vivienda libre de hasta cinco años de antigüedad se situó en los 2.255,3 euros por metro cuadrado hasta septiembre, lo que supuso un avance del 4,2% en comparación al mismo periodo del año anterior.

No obstante, el precio de la vivienda libre de más de cinco años registró un incremento superior, ya que avanzó un 6% en tas anual, hasta los 1.911 euros.

Por municipios de más de 25.000 habitantes, el más caro fue Santa Eulalia del Río, en Baleares, con 5.363,9 euros, y el más económico es Puertollano (Ciudad Real), con 598,1 euros.

En relación a la vivienda protegida en España, el precio medio del metro cuadrado en los nueve primeros meses del año fue de 1.167,8 euros por metro cuadrado, un 0,3% más que en el mismo periodo del año anterior.

Finalmente, el número de tasaciones inmobiliarias utilizadas para realizar el cálculo de los precios de la vivienda hasta septiembre fue de 153.621 viviendas.

últimas noticias

La patronal denuncia que los sindicatos abandonaron la mediación del Convenio de Comercio de alimentación de Ourense

La patronal ourensana ha denunciado que las centrales sindicales USO, CIG, UGT y CCOO...

Paula Prado y Luis Menor destacan los congresos locales como el de Bande como medio para «preparar» las municipales

Sandra Quintas ha sido proclamada este viernes presidenta de la agrupación del Partido Popular...

Defensa da Sanidade Pública apuesta por una nueva «gran movilización» antes de verano contra las listas de espera

La Asociación Galega para a Defensa da Sanidade Pública (AGDSP) apuesta por una nueva...

La CIG rechaza el ERE anunciado por Teleperfomance en España y que afecta a 30 trabajadores del centro de A Coruña

La CIG ha mostrado su rechazo al inicio de un proceso de expediente de...

MÁS NOTICIAS

La patronal denuncia que los sindicatos abandonaron la mediación del Convenio de Comercio de alimentación de Ourense

La patronal ourensana ha denunciado que las centrales sindicales USO, CIG, UGT y CCOO...

La CIG rechaza el ERE anunciado por Teleperfomance en España y que afecta a 30 trabajadores del centro de A Coruña

La CIG ha mostrado su rechazo al inicio de un proceso de expediente de...

El Parlamento demanda que se reduzcan los cortes eléctricos en el rural gallego y se mejore el servicio

El Parlamento gallego ha aprobado, por unanimidad a propuesta del BNG, una iniciativa en...