InicioECONOMÍALos gallegos dedicaron el 33% de su sueldo bruto al pago del...

Los gallegos dedicaron el 33% de su sueldo bruto al pago del alquiler en 2023, 10 puntos menos que la media nacional

Publicada el


Los gallegos dedicaron una media del 33% de su sueldo bruto al pago del alquiler de su vivienda en 2023, frente al 32% que destinaban en 2022, según un estudio del portal inmobiliario Fotocasa basado en los datos de los sueldos medios de las ofertas de empleo de InfoJobs.

En concreto, el año pasado el precio medio de la vivienda de alquiler en Galicia cerró con un incremento anual del 8,4%, hasta 8,63 euros el metro cuadrado al mes. Esto supone que, teniendo en cuenta que el salario bruto medio de Galicia fue de 2.089 euros al mes (12 pagas), los gallegos tuvieron que dedicar un 33% del sueldo a pagar una vivienda de 80 metros, el porcentaje más alto de los últimos cinco años».

A nivel nacional, los españoles dedicaron una media del 43% de su sueldo bruto al pago del alquiler de su vivienda en 2023, frente al 41% que dedicaba en 2022, tambén el porcentaje más alto de los últimos cinco años. El precio de la vivienda en alquiler en España cerró 2023 con un incremento anual del 5,7% y situó el precio en diciembre en 11,66 euros el metro cuadrado al mes.

Así, tomando el salario bruto medio de España registrado por InfoJobs como referencia, que en 2023 era de 26.245 euros (2.187 euros brutos mensuales si lo dividimos en 12 pagas), los españoles tuvieron que dedicar un 43% del sueldo al pago de una vivienda de 80 metros cuadrados en alquiler, el porcentaje más alto de los últimos cinco años.

Esta cifra del 43% está muy por encima de lo recomendado por los organismos de control europeos, que establecen que no se debe destinar más del 30% del sueldo al pago de la vivienda, explica la directora de estudios y portavoz de Fotocasa, María Matos.

«Prácticamente en toda España, excepto en dos comunidades, el desembolso para hacer frente al alquiler está en niveles perjudiciales», ha añadido.

De su lado, la directora de comunicación y estudios de InfoJobs, Mónica Pérez, ha destacado el repunte de la inflación en los dos últimos ejercicios. «Sobre todo en 2022, que ha disminuido el poder adquisitivo y sigue marcando las condiciones de vida de las personas trabajadoras», ha precisado.

Por regiones, en 13 comunidades autónomas se ha incrementado el dinero destinado a pagar el alquiler en el último año, mientras que, en dos de ellas, el porcentaje ha disminuido.

EN BALEARES SE DESTINA MÁS DEL 60%

En Baleares, una de las comunidades que destina el mayor porcentaje de su sueldo al pago del alquiler, se ha pasado de destinar el 52% del sueldo bruto en 2022 al 63% en 2023.

Así, el ranking de las comunidades autónomas que dedican más dinero de sus sueldos a pagar el alquiler de una vivienda de 80 metros cuadrados lo lidera Baleares (el 63% del sueldo bruto), seguida de Madrid (62%), Cataluña (58%), País Vasco (54%) y Canarias (51%).

Por debajo del 50% se encuentran Comunitat Valenciana (44%), Cantabria (42%), Navarra (40%), Andalucía (36%), Aragón (35%), Castilla y León (34%), Galicia (33%), Asturias (32%), La Rioja (30%), Región de Murcia (30%), Castilla-La Mancha (25%) y Extremadura (23%), que cierran la tabla.

El ranking de las diez provincias que dedican más sueldo al pago del alquiler por una vivienda de 80 metros cuadrados lo encabeza Barcelona (65% del sueldo bruto), seguida de Islas Baleares (63%), Madrid (62%), Guipúzcoa (60%), Las Palmas (53%), Vizcaya (52%), Valencia (50%), Santa Cruz de Tenerife (50%), Málaga (49%) y Girona (48%).

En cambio, las provincias que destinan menos sueldo bruto al pago de la vivienda en alquiler son Ciudad Real (19%), Jaén (21%), Cáceres (21%), Ourense (23%), Albacete (23%), Badajoz (23%), Córdoba (25%), Teruel (26%), Lugo (26%), Almería (27%), Castellón (28%), Palencia (29%), Lleida (29%), Murcia (30%), León (30%) y La Rioja (30%).

PRECIO DEL ALQUILER

Por otra parte, la web pisos.com asegura que el precio del alquiler subió un 3,87% en abril en Galicia, si se compara con el mismo mes de 2023, hasta los 5,63 euros el metro cuadrado, según un estudio elaborado por pisos.com.

A nivel nacional, el precio de la vivienda del alquiler en España subió en abril un 7,64% con respecto a abril del año pasado, hasta los 11,55 euros por metro cuadrado, lo que supuso un repunte de casi un punto porcentual durante los últimos 30 días, según datos difundidos este lunes por el portal inmobiliario pisos.com.

Frente a marzo, los mayores ascensos se produjeron en Canarias, Cantabria y Navarra, mientras que los únicos ajustes se registraron en Aragón y Extremadura. Interanualmente, las regiones que más crecieron fueron Canarias, Comunidad Valenciana y Cantabria. Encabezaron los descensos en solitario La Rioja, País Vasco y Navarra.

Sin embargo, las autonomías más caras para vivir de alquiler fueron las Islas Baleares (17,82 euros el metro cuadrado), Madrid (16,52 euros) y Cataluña (13,32 euros), todas por encima de la media; seguidas de Canarias y Euskadi, mientras que las más baratas siguieron siendo La Rioja (4,45 euros el metro cuadrado), Castilla y León (4,96 euros) y Extremadura (5,26 euros).

Las únicas provincias que crecieron más de un 3% mensual fueron Girona y Barcelona. Teruel, Huesca y Lleida superaron el 2,5% de recorte. Frente a abril de 2023, cuatro provincias crecieron más de un 20%: Valencia, Las Palmas, Santa Cruz de Tenerife y Alicante.

Girona fue la única capital que superó el 3% de incremento. En cuanto a las bajadas, las más representativas tuvieron lugar en Bilbao y Ávila, que bajaron más allá del 2,6%. De un año a otro, cinco capitales sobrepasaron el 20% de repunte. Barcelona, Madrid, Donostia-San Sebastián, Palma y Valencia fueron las capitales más caras para vivir de alquiler.

LOS PROBLEMAS DEL MERCADO INMOBILIARIO

«Los problemas de accesibilidad a una vivienda de alquiler están totalmente enquistados», ha señalado el director de Estudios de pisos.com, Ferran Font quien considera que, en estos momentos, el mercado «no tiene capacidad para responder a la demanda» condicionada por una oferta que se ha ido reduciendo durante los últimos años.

La tensión que está experimentado esta fórmula es tal que «los incrementos ya no se limitan a las principales capitales de provincia, sino que alquilar ahora una casa es más caro que hace un año en prácticamente toda España», ha corroborado.

Con respecto a las medidas de regularización sobre el mercado inmobiliario propiciadas por el Gobierno central y algunas comunidades autónomas como Cataluña, Font cree que este «énfasis por intervenir ha propiciado que muchos propietarios decidan retirar sus pisos».

últimas noticias

Rescatados los dos tripulantes gallegos del pesquero hundido en Mauritania tras la colisión de otro buque

Los dos patrones gallegos --vecinos del municipio pontevedrés de Marín-- del pesquero 'Tafra 3'...

Los servicios emergencias trabajan en la extinción de un incendio en establo con hierba seca en Vigo

Los servicios de emergencias trabajan en la extinción de un incendio declarado en un...

El Bono Turístico podrá gastarse desde este lunes hasta el 25 de diciembre de 2025

El Bono Turístico de la Xunta se podrá utilizar entre el próximo lunes, 15...

El Ayuntamiento de Pantón (Lugo) contará próximamente con su primera residencia de mayores con 36 plazas

La conselleira de Política Social e Igualdade, Fabiola García, acompañada del alcalde de Pantón,...

MÁS NOTICIAS

El precio de la luz tendrá este domingo seis horas de coste cero o negativo

El precio del mercado mayorista eléctrico, el denominado 'pool', caerá este domingo hasta los...

Santiago urge «responsabilidad» al Pleno para que apruebe la subida del IBI de viviendas vacías y la tasa de basura

El Ayuntamiento de Santiago de Compostela ha urgido "responsabilidad" al Pleno municipal para que...

Más de 200.000 gallegos descargaron el Bono Peixe, que incrementa el número de consumidores de productos del mar

Más de 200.000 gallegos han descargado el Bono Peixe, lo que ha permitido que...