InicioECONOMÍALos servicios mínimos de la huelga de limpieza de edificios de Pontevedra...

Los servicios mínimos de la huelga de limpieza de edificios de Pontevedra y Ourense se sitúan en el 100% para las UCI

Publicada el


La Xunta ha establecido los servicios mínimos para la huelga de limpieza de edificios y locales de las provincias de Pontevedra y de Ourense, en los cuales se recoge que deberán trabajar el 100% de los empleados que operen en las unidades de cuidados intensivos (UCI) de los hospitales, así como en las urgencias, laboratorios de urgencias, radiodiagnóstico de urgencias, área de cirugías, reanimación posquirúrgica, reanimación cardiaca, oncología radioterápica, hematología y hospital de día y diálisis.

La huelga, que durará 24 horas, se desarrollará entre las 22.00 horas del 9 de enero hasta las 22.00 horas del 10 de enero en las provincias de Pontevedra y de Ourense, y está convocada por la CIG, UGT y Comisiones Obreras (CC.OO.).

En cuanto a las áreas de radiología intervencionista, esterilización y hospitalización, el personal necesario de los servicios mínimos será del 70%, mientras que un 50% en el caso del resto de áreas hospitalarias.

En centros dependientes de la Xunta de Galicia, la Vicepresidencia Primera y Consellería de Presidencia, Xustiza e Deportes ha establecido diferentes porcentajes de servicios mínimos, llegando al 100% en aquellas oficinas que solo cuentan con una persona de limpieza, como es el caso del registro civil de Vigo o de los juzgados de A Estrada, Caldas de Reis o Cambados, entre muchos otros.

En el resto de oficinas y edificios, los servicios mínimos van desde el 20% hasta el 50%, como en la Ciudad de la Justicia de Vigo.

Los sindicatos convocaron la huelga para demandar un «convenio digno», tras meses negociando con la patronal sin que se produjesen avances y con propuestas de subidas salariales por debajo del IPC.

Precisamente Transi Fernández, de la CIG, ha explicado que la huelga de 24 horas de Pontevedra y Ourense llega después de la iniciada el pasado mes de octubre en Lugo, que todavía continúa tras más de 80 días.

También en A Coruña se llevará a cabo una movilización el día 10, debido a que el convenio en esa provincia caducó el 31 de diciembre y se prevé una negociación «complicada» (en Pontevedra y Ourense el convenio caducó a finales del 2022 y en Lugo en 2021).

«Vamos a ver cómo resulta el paro y a partir de ahí analizamos otras acciones», ha dicho Fernández en declaraciones a Europa Press, indicando que por ahora no hay sobre la mesa ninguna nueva reunión con las patronales.

últimas noticias

El BNG pide al Gobierno una investigación «exhaustiva» sobre el «vaciado negligente» de la presa de Chás

El Grupo Parlamentario Mixto, a petición del diputado del Bloque Nacionalista Galego (BNG), Néstor...

Óliver Laxe defiende que los cineastas gallegos trabajan «cada vez mejor y de manera más desacomplejada»

Óliver Laxe, director de 'Sirat' , el largometraje elegido para representar a España en...

El Congreso aprueba un informe que recomienda humanizar la salud mental e incrementar las plantillas del SNS

El Pleno del Congreso de los Diputados ha aprobado este miércoles el informe aprobado...

El Congreso respalda el plan del BNG para implantar el Cercanías gallego y terminar el Corredor Atlántico

El Pleno del Congreso ha aprobado este miércoles una moción del BNG en la...

MÁS NOTICIAS

La Xunta y la Cámara de A Coruña respaldan un marco estable y ágil para impulsar la inversión empresarial

El conselleiro de Facenda, Miguel Corgos, ha mantenido este miércoles un encuentro de trabajo...

El Gobierno iniciará con CC.AA. y EE.LL. trabajos para interconectar oficinas de atención a la ciudadanía

El Gobierno ha acordado este miércoles con las comunidades autónomas (CC.AA.) y entidades locales...

Galicia gana en agosto un 1,7% de afiliaciones en hostelería, agencias y operadores turísticos, con 97.129

Galicia ganó un 1,7% de afiliaciones en hostelería, agencias de viajes y operadores turísticos...