InicioECONOMÍALa economía social genera en Galicia más de 17.000 empleos directos, el...

La economía social genera en Galicia más de 17.000 empleos directos, el 40% asociados a las cofradías de pescadores

Publicada el


La economía social en Galicia genera más de 17.000 empleos directos entre los vinculados a cooperativas, sociedades laborales, centros especiales de empleo, mutualidades o las cofradías de pescadores, estas últimas con un peso de más del 40% sobre el total.

Así lo recoge un informe elaborado por profesores e investigadores de la Facultade de Ciencias Económicas de la Universidade de Santiago de Compostela (USC) en colaboración con la Xunta que ha sido presentado este lunes en la capital gallega.

El acto, celebrado en la propia facultad compostelana, ha contado con la participación de la conselleira de Promoción do Emprego e Igualdade, Elena Rivo, junto a la vicerrectora de Estudiantes e Investigación, Pilar Murias, el presidente de CIRIEC-España, José Luis Monzón, y la profesora Maite Cancelo, directora del organismo encargado de la elaboración del estudio.

Todos ellos han coincidido en la importancia de «visibilizar» este tipo de iniciativa empresarial como un elemento para «impulsar» el «tejido económico, empresarial y social» dado su finalidad de «generar riqueza» apostando por proyectos que «no olviden» los «fines sociales».

El informe, presentado por la profesora Maite Cancelo ante un auditorio con decenas de alumnos de los estudios del área económica, apunta que en 2022 se crearon en Galicia 142 cooperativas, lo que consituye la cifra más elevada de la serie histórica.

Estos proyectos tienen 542 socios promotores, de los cuales, el 50% son mujeres. A estas se suma la constitución de 7 centros especiales de empleo y 24 sociedades laborales, con lo que la gallega es la tercera comunidad en constitución de este tipo de entidades que promovieron 58 personas.

Así pues, Galicia cuena con 1.265 cooperativas y 735 sociedades laborales activas, 124 centros especiales de empleo, 13 empresas de inserción Laboral, 4 mutas y mutualidades, 63 cofradías de pescadores, 1.052 sociedades agrarias de transformación y 3.029 comunidades de montes vecinales en mano común.

A nivel de empleo, con estimaciones extraídas de datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social del segundo trimestre de 2020, hay un total de 7.917 empleos vinculados a cooperativas, 2.162 a sociedades laborales, 2.185 a centros especiales de empleo, 211 a empresas de inserción laboral y 13 a mutualidades.

El estudio apunta a «dificultades» para calcular los datos de empleo para el resto de la economía social, aunque apunta a las afiliaciones de las cofradías con un total de 6.997. A ellas habría que sumar los trabajadores de las 4.063 empresas vinculadas a las cofradías que no computan en el informe de los profesores de la USC.

PESO DE LAS PROVINCIAS ATLÁNTICAS

Otro de los aspectos destacados en el peso de las provincias atlánticas en la economía social. Y es que Pontevedra y A Coruña concentran el nacimiento de ocho de cada diez cooperativas, la mayoría en el sector servicios.

Así, el 89% de las cooperativas que se constituyen en Galicia lo hacen bajo la figura de trabajo asociado. En las sociedades laborales, la mayoría (14) también se sitúan en el sector servicios, 6 en industria, 3 en la construcción y 1 en agricultura.

Por provincias, la mayoría están en Pontevedra (79,2%), seguidas por Lugo y Ourense (2 en cada provincia). El informe apunta a un descenso en la actividad en la provincia de A Coruña, donde se detectó el menor dinamismo en este año, con solo una nueva sociedad laboral constituida.

Con todo, la coruñesa tiene el 37,5% de las cooperativas activas, dos puntos y medio más que la de Pontevedra (35%). Por su parte, Lugo tiene el 15% y Ourense, el 10%. La mayoría (58%) son de trabajo asociado, seguidas de las agrarias (20%).

De las 653 sociedades laborales inscritas en el registro de la Xunta, la inmensa mayoría vuelven a estar ubicadas en las provincias atlánticas –Pontevedra (276) y A Coruña (204)–. El 70,8% de ellas son del sector servicios, mientras que el 14,2% corresponden a la industria, el 12,4% a la construcción y ek 2,6%, a la agricultura.

COFRADÍAS

El importante peso de las cofradías en la economía social gallega queda reflejado en que Galicia tiene el 31,8% de las entidades de este tipo que existen en el Estado. Por sector de actividad, en A Coruña las cofradías tienen mayor presencia en el marisqueo desde embarcación, en Lugo en el sector de pesca de altura y en Pontevedra en el de marisqueo a pie.

Además, el estudio, que reconoce también «las dificultades» para recabar información sobre el resto de «familias» de la economía social de mercado, apunta a la existencia de 1.052 sociedades agrarias de transformación, que cuentan con 10.104 socios y un capital social de 56,4 millones.

De este modo, Galicia es la sexta comunidad autónoma por número de entidades y la octava por número de socios y capital social. Por último, el informe se detiene en la figura de las Comunidades y Mancomunidades de Montes Vecinales en Mano Común, una fórmula asociativa exclusiva de Galicia.

En total, existen 3.371 montes de propiedad colectiva que abarcan una superficie de más de 661.000 hectáreas –media de 196 hectáreas– que son gestionadas por 3.029 entidades, más de un tercio de ellas ubicadas en la provincia de Ourense.

últimas noticias

Rural.- Declarado un incendio, ya estabilizado, en San Cristovo de Cea (Ourense) en la tarde del miércoles

Un fuego arde en San Cristovo de Cea, en la parroquia de Vilaseco, desde...

Pesca.- La Xunta planea un cambio en los horarios de marisqueo para garantizar la «sostenibilidad» de los recursos

La Xunta ha abordado este miércoles, en una reunión junto a representantes del sector...

El BNG pide al Gobierno una investigación «exhaustiva» sobre el «vaciado negligente» de la presa de Chás

El Grupo Parlamentario Mixto, a petición del diputado del Bloque Nacionalista Galego (BNG), Néstor...

Óliver Laxe defiende que los cineastas gallegos trabajan «cada vez mejor y de manera más desacomplejada»

Óliver Laxe, director de 'Sirat' , el largometraje elegido para representar a España en...

MÁS NOTICIAS

Galicia gana en agosto un 1,7% de afiliaciones en hostelería, agencias y operadores turísticos, con 97.129

Galicia ganó un 1,7% de afiliaciones en hostelería, agencias de viajes y operadores turísticos...

El Ministerio de Agricultura llama a vacunar contra la lengua azul: «No es obligatorio, pero es necesario»

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (Mapa) ha hecho un llamamiento al sector...

Pontón (BNG) urge anular la concesión de la AP-9: «Sale más barato que seguir pagando bonificaciones»

La portavoz nacional del BNG, Ana Pontón, ha demandado al Gobierno central "poner por...