InicioECONOMÍAEl tramo Zamora-Guitiriz de la red de hidrógeno verde, fuera de los...

El tramo Zamora-Guitiriz de la red de hidrógeno verde, fuera de los proyectos que podrán optar a fondos europeos

Publicada el


El tramo Zamora-Guitiriz de la red de hidrógeno verde se mantiene fuera en el listado de Bruselas de Proyectos de Interés Común (PCI, por sus siglas en inglés), que podrán optar a financiación comunitaria.

Por su parte, Enagás asegura que el desarrollo de proyectos como este está en sus «previsiones» y muestra «el convencimiento de que es un hidroducto muy relevante, clave para conectar a Galicia con el resto de la red española y apuntalar lo que será el hub energético del noroeste», según ha publicado su consejero delegado, Arturo Gonzalo Aizpiri, en un comentario de su perfil público en la red social Linkedin.

Hace ahora un año, la comunidad gallega presentó en un acto público la alianza industrial gallega del hidrógeno verde, que busca convertir a Galicia en «referente internacional» en este ámbito. En ese acto, el presidente gallego, Alfonso Rueda, exigió «que se rectifique» y «sea una realidad el corredor atlántico» con la conexión Guitiriz-Zamora. EL LISTADO

La Comisión Europea ha incluido el proyecto del corredor de hidrógeno ‘H2Med’, del que forman parte España, Francia, Portugal y Alemania, en el listado de Proyectos de Interés Común (PCI, por sus siglas en inglés) que podrán optar a financiación comunitaria.

El listado, publicado este martes por el Ejecutivo comunitario, incluye un total de 166 proyectos seleccionados, de los cuales más de la mitad (85) son proyectos de electricidad y redes eléctricas inteligentes.

Se trata, además, del sexto listado de proyectos transfronterizos que publica la Comisión, aunque es el primero que se ajusta plenamente a las directrices del Pacto Verde Europeo.

El Gobierno presentó su candidatura a la convocatoria para Proyectos de Interés Común el pasado 16 de diciembre y superó en junio su primer examen técnico por parte de Bruselas.

La Comisión deberá ahora presentar el listado al Consejo y al Parlamento Europeo, que dispondrán de dos meses para oponerse a la lista –con posibilidad de una prórroga de otros dos meses–, pero no podrán solicitar modificaciones de la lista y, si ninguno de ellos la rechaza, entrará en vigor.

‘H2Med’

Así las cosas, las infraestructuras para impulsar el hidrógeno del ‘H2Med’ y la Red Troncal Española, en las que participa Enagás, han sido incluidas en la lista de Proyectos de Interés Común (PCI) de la Comisión Europea para recibir financiación europea, que se presentará al Consejo y al Parlamento Europeo para su aprobación final a principios de 2024, informó la compañía.

El ‘H2Med’, el primer gran corredor de hidrógeno verde de la UE, está formado por una conexión entre Celorico da Beira en Portugal y Zamora en España (CelZa) y una conexión marítima entre Barcelona y Marsella (BarMar) y supondrá una inversión prevista conjunta de estos dos tramos de alrededor de 2.500 millones de euros.

‘CelZa’ contará con una capacidad máxima 0,75 millones de toneladas de hidrógeno renovable, una longitud 248 kilómetros y dispondrá de una estación de compresión en Zamora de 24,6 MW, mientras que el BarMar dispondrá de una capacidad máxima de dos millones de toneladas, una longitud de 455 kilómetros y de una estación de compresión en Barcelona de 140 megavatios (MW).

El ‘H2Med’ se presentó en la cumbre Euromed de diciembre del año pasado en Alicante por los Gobiernos de Portugal, España y Francia, con el soporte de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el pasado mes de enero se sumó el apoyo de Alemania.

Asimismo, los TSOs de Portugal, España, Francia y Alemania presentaron este mes de octubre el proyecto en un acto en Berlín, donde se ratificó el apoyo de los gobiernos de estos cuatro países y el de la Comisión Europea, así como el de la industria y de los principales actores del sector en Alemania.

Mientras, los primeros tramos de la Red Troncal Española de Hidrógeno incluidos como PCI son el Eje Vía de la Plata con su conexión con el Valle de Hidrógeno de Puertollano -que suman una longitud aproximada prevista de 1.250 kilómetros-, y el eje que engloba a su vez los ejes de la Cornisa Cantábrica, del Valle del Ebro y de Levante –alrededor de 1.500 kilómetros en total–, así como dos almacenamientos subterráneos de hidrógeno en Cantabria y País Vasco, ubicados en nuevas cavidades salinas, con una capacidad prevista de 335 y 240 gigavatios hora (GWh), respectivamente.

Los proyectos de la Red Troncal Española de Hidrógeno, junto con los almacenamientos identificados como necesarios para su correcto funcionamiento, supondrían una inversión de alrededor de 4.600 millones de euros.

EL ZAMORA-GUITIRIZ, EN CONSULTAS

Por otra parte, dentro de este impulso al hidrógeno, Enagás cerró a mediados de este mes la primera fase del proceso de ‘Call For Interest’ (Manifestación de Interés) no vinculante para los primeros ejes de la Red Troncal Española de Hidrógeno. El Zamora-Guitiriz está incluido en estas consultas.

Los datos recabados de las más de 200 compañías –productores, consumidores, comercializadores y otros agentes– que han presentado más de 600 proyectos, permitirán a Enagás dimensionar el interés de los principales agentes del sector energético en el necesario desarrollo de las infraestructuras de transporte de hidrógeno renovable, así como de amoniaco, oxígeno y CO2.

La compañía anunciará los resultados de la ‘Call For Interest’ en el su segundo Día del Hidrógeno, que celebrará el próximo 31 en enero.

últimas noticias

Los detenidos vinculados con los 120 kilos de cocaína de Marín usaban propulsores subacuáticos para recuperar la droga

La Policía Nacional desarticuló una organización que se dedicaba a rescatar con 'seascooter', artefactos...

La junta de personal de A Coruña pide amparo al Valedor por la «pasividad» institucional ante agresiones a sanitarios

La junta de personal del Área Sanitaria de A Coruña-Cee ha presentado un escrito...

Bugallo, testigo en la vista por la crisis del PSOE compostelano, defiende que los ediles electos «gocen de respeto»

El que fuera alcalde de Santiago y actual senador del PSOE, Xosé Sánchez Bugallo,...

Cuatro investigados por una concentración ilegal con 200 vehículos y unas 400 personas reunidas en Lugo

La Guardia Civil investiga a cuatro personas vinculadas con una multitudinaria concentración ilegal de...

MÁS NOTICIAS

Facenda avanza la puesta en marcha del programa gallego de Inteligencia Artificial 2025-2027

El conselleiro de Facenda e Administración Pública, Miguel Corgos, ha avanzado este jueves la...

Digital.- El Foro Económico apunta al potencial de Galicia para «convertirse en un referente» en innovación biomédica

Un nuevo estudio del Foro Económico de Galicia, en el que participan expertos en...

El conselleiro de Facenda destaca la senda de crecimiento de Galicia ante las «incertidumbres» actuales de la economía

El conselleiro de Facenda e Administración Pública, Miguel Corgos, ha puesto en valor la...