La Seguridad Social perdió una media de 3.259 cotizantes en octubre en Galicia respecto al mes anterior (-0,3%), bajando hasta los 1,067 millones de ocupados, según datos publicados este viernes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, recogidos por Europa Press.
De esta manera, el número de empleos en la Comunidad contabiliza un comportamiento contrario al de la media nacional, ya que en el total de España la Seguridad Social ganó 92.862 ocupados, principalmente por el incremento en la educación como consecuencia de las contrataciones asociadas al inicio del curso escolar, con 191.000 personas más en este sector.
En el último año, en Galicia se crearon 19.153 empleos, un 1,83% más, mientras que en toda España este aumento fue del 2,63%, con 533.871 ocupados más.
Por provincias, solo A Coruña registró un aumento de la ocupación, con 993 nuevos empleos, un 0,22% más, hasta 462.535 personas. En Lugo se perdieron 796 ocupados, un 0,63% menos, hasta 125.540 empleados. En Ourense la caída fue del 0,76%, con 812 ocupados menos, hasta 106.072 personas. Pontevedra, por su parte, contabilizó 373.706 ocupados, 2.644 menos que en septiembre, un 0,7% menos.
Por regímenes, 842.899 ocupados gallegos pertenece al régimen general –incluidos 23.553 del servicio del hogar y 5.977 de agricultura– mientras que 205.636 son autónomos y 19.319 trabajan en el sector del mar.
Entre otros datos, de media, 571 gallegos estuvieron en un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) en octubre.
DATOS NACIONALES
A nivel nacional, la Seguridad Social ganó una media de 92.862 cotizantes en octubre respecto al mes anterior (+0,45%) impulsada, principalmente, por las mujeres, que marcaron un nuevo récord de ocupación, y por el incremento de cotizantes en más de 191.000 personas en la educación como consecuencia de las contrataciones asociadas al inicio del curso escolar y académico.
Con este repunte, el sistema alcanzó los 20.817.657 ocupados, su nivel más elevado en un mes de octubre dentro de la serie histórica, según datos publicados este viernes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, que ha destacado que entre el 5 y el 30 de octubre se superaron de manera continuada los 20,8 millones de afiliados en la serie diaria.
Pese a todo, la subida de la afiliación registrada en octubre de este año es la menor en este mes desde el ejercicio 2015, cuando el sistema ganó algo más de 32.000 ocupados medios, y similar a la de 2017 (+94.368 afiliados).
Por su parte, en octubre de 2016 y en los octubres del periodo 2018-2022 se superaron siempre los 100.000 afiliados medios de incremento, especialmente en 2021, cuando la salida de la pandemia permitió sumar al sistema casi 160.000 cotizantes.
En el último año, la Seguridad Social ha ganado 533.871 afiliados en valores medios, con un crecimiento interanual del 2,6%, tasa una décima inferior a la de septiembre (+2,7%).
En términos desestacionalizados, el número de cotizantes a la Seguridad Social subió en octubre en 5.077 afiliados (+0,02%) respecto al mes anterior, hasta un total de 20.740.988 trabajadores.
El Ministerio ha subrayado que, en valores desestacionalizados, se han creado 500.094 empleos en los diez primeros meses del año, más que en todo el ejercicio 2022 y una de las mayores cifras de la serie histórica para el periodo enero-octubre.
Además, el Departamento que dirige en funciones José Luis Escrivá ha destacado que el nivel actual de empleo supera en casi 1,4 millones al existente antes del inicio de la pandemia. Desde febrero de 2020, siete de cada diez puestos de trabajo se han creado en el sector privado.
El Ministerio también ha subrayado que, en comparación con los grandes países europeos y con respecto al nivel previo a la pandemia, la creación de empleo en España (+7,2%) ha superado a la de Francia (+4,9%) y Alemania (+1,3%). Lo mismo sucede si se atiende a la ganancia de ocupados desde que se inició la guerra en Ucrania: mientras que en España el empleo ha crecido un 5,3%, en Francia y Alemania lo ha hecho menos de un 2%.
Al finalizar el décimo mes del año, la ratio cotizante/pensionista alcanzó el 2,4, su máximo valor en diez años, mientras que los ingresos por cotizaciones crecieron hasta septiembre (último dato disponible) a un ritmo interanual del 9,9% (+8% si se excluyen las cuotas procedentes del Mecanismo de Equidad Intergeneracional, en vigor desde enero de este año). Según Inclusión, este repunte de los ingresos se debe al «fuerte dinamismo» del mercado laboral y a la mayor calidad del empleo.