La planta de alúmina de Alcoa, Bioteanol Galicia, Sarval, Exlabesa, Celsa y Megasa son algunas de las empresas gallegas que reciben ayudas del Ministerio de Industria para la compensación de los costes adicionales debido al aumento excepcional de los precios del gas natural durante el año 2022. En toda España se benefician 448 compañías y se agotan los 450 millones de euros de apoyos.
Así, Alúmina Española SA –con sede en Madrid– es la compañía que recibe mayor apoyo en España, con 18 millones de euros. Le sigue en Galicia empresas como Bioetanol Galicia (5,1 millones), Serval Bio-Industries (4,3 millones), Celsa Atlantic (2,7 millones) y Silicatos de Malpica (2,3 millones).
Otras compañías gallegas con estas ayudas, que se basan en el Marco Temporal de Crisis y Transición de la Comisión Europea, son: Exlabesa (1,9 millones), Megasa (casi un millón), Papelera de Brandía SA (846.681 euros), Tejas Verea (575.313 euros), Extruidos de Aluminio SA (319.674 euros) y Magnesitas de Rubián (489.795 euros).
Estas ayudas de 450 millones de euros cubrirán más del 72% de la ayuda máxima posible a destinar a las empresas solicitantes en base a la normativa europea.
El mecanismo de ayuda fue establecido por Real Decreto-ley 20/2022, de 27 de diciembre, que mandató al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo la articulación de una línea de ayudas con el fin de compensar los costes adicionales debidos al aumento excepcional de los precios del gas natural durante 2022 para los consumidores industriales o sectores intensivos en consumo de gas natural (gasintensivos).
Este mandato se cumplió mediante la Orden ICT/744/2023, de 7 de julio, por la que se regulan las bases de la línea de ayudas, previa aprobación por la Comisión europea.
El ministro de Industria, Comercio y Turismo, Héctor Gómez, destacó que estas ayudas «responden al compromiso explícito del Gobierno con las empresas gasintensivas, para que sectores tan importantes para la economía nacional puedan continuar con su actividad productiva».
Así, indicó que son «una parte fundamental de las medidas impulsadas desde el Ministerio para mejorar la competitividad de la industria intensiva en energía y fortalecer la posición de España en la nueva revolución industrial».
Junto a estas ayudas, el pasado 10 de octubre el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo publicó la propuesta de resolución provisional del Mecanismo de compensación de cargos imputables por la financiación de la retribución específica a renovables y cogeneración de alta eficiencia y por la financiación adicional en los territorios no peninsulares, que recoge una ayuda de 31 millones de euros para estas empresas electrointensivas.
CONVOCATORIA DE LA PRIMERA LÍNEA DEL PERTE DE DESCARBONIZACIÓN
Además, Gómez valoró además que estas ayudas coincidan con la «convocatoria inminente de la primera línea de ayudas del Perte de Descarbonización, que estará dotada con 1.000 millones de euros, de los más de 3.100 que se prevén de inversión pública».
Este Perte servirá para financiar las inversiones precisas para avanzar en la eficiencia energética de este sector, al que «el Gobierno acompañará en el urgente proceso de transformación ecológica sin que esta suponga una disrupción», dijo.
Se prevé con el PERTE una inversión pública de 3.100 millones de euros que permitirá movilizar hasta 11.800 millones de euros de inversión total; un incremento de la competitividad del sector en alrededor de un 10%; la creación de unos 8.000 empleos; y una reducción de las emisiones que podría alcanzar los 13 millones de toneladas de CO2 al año.