InicioECONOMÍALas previsiones macroeconómicas de Galicia para 2024, avaladas por la autoridad independiente...

Las previsiones macroeconómicas de Galicia para 2024, avaladas por la autoridad independiente de responsabilidad fiscal

Publicada el


La autoridad independiente de responsabilidad fiscal (Airef) avala las previsiones que acompañan al proyecto de presupuestos de 2024 de la Xunta de Galicia.

En un comunicado, la Airef constata que estos datos presentan estimaciones de crecimiento del producto interior bruto (PIB) y de sus componentes por el lado de la oferta y la demanda en términos de volumen, así como del PIB en términos corrientes, del deflactor implícito del PIB y del empleo para el período 2023-2024 distintas de las últimas estimaciones del escenario macroeconómico para el conjunto estatal.

Siguiendo lo establecido en la ley de creación de la Airef, las previsiones macroeconómicas que se incorporen en los proyectos de presupuestos de todas las administraciones públicas deben contar con un informe de la institución indicando si han sido avaladas.

Aunque el análisis y la consistencia macroeconómica y fiscal de los presupuestos de las comunidades resultan «de notable importancia», la Airef señala que los recursos de las comunidades autónomas vienen «fundamentalmente determinados por los recursos del sistema de financiación, sujetos a entregas a cuenta y su posterior liquidación».

En este sentido, indica que «las posibles desviaciones del cuadro macroeconómico que sustenta los presupuestos autonómicos frente a lo finalmente observado podrían tener una repercusión inferior frente a lo que sucede en otros ámbitos de las administraciones públicas como el Estado».

Galicia estima un crecimiento del PIB en términos de volumen del 1,9% en 2024. «Esta previsión es inferior al abanico de previsiones efectuadas por otros organismos para la comunidad autónoma», apunta la autoridad independiente de responsabilidad fiscal, aunque agrega que «la mayoría de los analistas aún no recogen las revisiones recientes de la contabilidad nacional».

Añade que se sitúa entre los percentiles 40-60 de las estimaciones de la Airef (estimación central del 1,6%). El crecimiento nominal esperado para el año 2024, para el que se formulan los presupuestos, resulta «ligeramente superior de lo previsto por la Airef, aunque resulta factible dada la elevada volatilidad de los deflactores en los últimos años».

Estas previsiones se realizan en un contexto de «alta incertidumbre por la materialización de numerosos riesgos identificados por la Airef desde finales de 2021», constata, centrados en torno a la crisis energética, la persistencia de la inflación y el endurecimiento de las condiciones de financiación.

Además, indica que la última información disponible sobre la contabilidad regional de España es la publicada en diciembre de 2022, referente al año 2021, lo que «dificulta» el seguimiento de la coyuntura regional en un entorno marcado por una elevada volatilidad de las estimaciones macroeconómicas.

«Esta información, además, no resulta concordante con las estimaciones más actualizadas para el conjunto nacional fruto de las últimas revisiones estadísticas realizadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) para los años 2020 a 2023, publicadas el 18 y 22 de septiembre», dice.

La Airef destaca que Galicia cumple la recomendación de remitir, con anterioridad a la publicación del proyecto de presupuestos, la información sobre las previsiones macroeconómicas que lo sustentan y la correspondiente petición de aval.

Asimismo, cumple el consejo de buenas prácticas relativo a la inclusión de una comparativa con otras previsiones independientes y de aportación de información de las técnicas econométricas, modelos y parámetros empelados, así como sobre de los supuestos en que se sustentan sus previsiones.

Recalca que Galicia ha respondido «satisfactoriamente» a la recomendación que viene formulando la Airef desde 2021 sobre la necesidad de incorporar estimaciones de empleo en términos de personas de la contabilidad regional.

PLANIFICACIÓN A MEDIO PLAZO Y PRTR

Dada la relevancia de la planificación a medio plazo, la Airef recalca que sería «deseable» que Galicia extendiera el horizonte de previsión del escenario macroeconómico más allá del periodo de los presupuestos generales anuales.

En lo relativo al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) para el periodo proyectivo, como en otras ocasiones, apunta que ha incorporado entre la documentación remitida a la Airef los resultados de las simulaciones de su impacto esperado para el periodo 2021-2026.

últimas noticias

Érguete celebra su 40 aniversario con una gala homenaje a las madres que «salvaron vidas» luchando contra la droga

La Asociación Érguete ha celebrado este jueves su 40 aniversario con una gala homenaje...

Vivienda asegura a las comunidades que estudia las 362 aportaciones que ha recibido al plan estatal de vivienda

El secretario de Estado de Vivienda y Agenda Urbana, David Lucas, ha trasladado a...

Conxemar clausura una nueva edición, con más de 800 expositores de 46 países

La feria internacional de productos del mar Conxemar ha cerrado este jueves su vigésima...

La Xunta anuncia la reapertura la próxima semana de las campos de fútbol del complejo deportivo de Elviña

La Xunta ha anunciado que el avance de las obras en los campos de...

MÁS NOTICIAS

Conxemar clausura una nueva edición, con más de 800 expositores de 46 países

La feria internacional de productos del mar Conxemar ha cerrado este jueves su vigésima...

La Xunta destaca al director de la Agencia Espacial Española las capacidades de empresas y centros tecnológicos gallegos

La conselleira de Economía e Industria, María Jesús Lorenzana, ha destacado al director de...

Casco Vello de Vigo aprueba su plan hasta 2030, con 25 inmuebles de actuación prioritaria y una inversión de 15 millones

El Consorcio Casco Vello de Vigo ha aprobado este jueves su plan de actuación...