InicioECONOMÍAEl Foro Económico prevé que se va a "enfriar" la economía en...

El Foro Económico prevé que se va a «enfriar» la economía en el segundo semestre y 2024 con políticas «contractivas»

Publicada el


El director del Foro Económico de Galicia, Santiago Lago, prevé que en el segundo semestre de 2023 y 2024 se va a «enfriar» la economía, con medidas como mantener la subida de los tipos de interés, a través de una política monetaria en Europa «más contractiva» en busca de atajar la inflación.

En rueda de prensa, ha hecho balance de un primer trimestre de 2023 en el que las economías de Galicia y España son «referencias de crecimiento» frente a otros países europeos, con un alza del PIB que «se aceleró» y se descartó el riesgo de recesión. Sin embargo, avisa de que con la política monetaria europea «se está intentando enfriar la economía» en próximos trimestres.

Y es que identifica el actual crecimiento con un mundo pospandemia en el que la «gente quiere disfrutar», lo que explica las tasas de subida «espectaculares» en el sector turístico y hostelería en el arranque de 2023, en donde los ciudadanos todavía hacen uso del ahorro «embalsamado» durante la crisis de la covid. Esto produce que no se frene la economía a pesar de «los elementos de incertidumbre». En contraposición, advierte de un cambio de paradigma a finales de este año, cuando «las cosas no estén tan bien».

No obstante, este jueves se ha conocido que la inflación en España se modera al 1,9%, su nivel más bajo desde 2021, cumpliendo el objetivo del 2% fijado por el Banco Central Europea. Lago señala que «es verdad» que la inflación está más controlada en España que en otros países de la UE, pero recuerda que la política monetaria europea es común y se aplicará de forma «más contractiva» a pesar de lo que le «tocaría» a España. Sobre este extremo, reflexiona acerca de la «gran discusión abierta» sobre que «te puedes pasar de frenada» en las políticas de los bancos centrales con el objetivo de ese enfriamiento expansivo.

Asimismo, Lago razona que, de cara a 2024, habrá que «empezar a ajustar el déficit más de lo que se está haciendo en estos momentos». Pone el ejemplo de que España está creciendo más que Alemania –entró en recesión técnica en el primer trimestre–, pero recuerda que la economía germana cuenta con un menor déficit que le permitió afrontar en una posición más favorable la crisis del coronavirus. Opina que «tener el déficit controlado» te permite «tener mas soberanía en política económica cuando tienes que usarla».

PUJANZA DEL PRIMER TRIMESTRE, AUNQUE A MENOR RITMO QUE ESPAÑA

Por su parte, el Foro Económico se ha referido al buen comportamiento del primer trimestre de la economía gallega con un alza del 2,8%, aunque está casi punto y medio por debajo del 4,2% de avance en la media española.

De tal forma, ha desechado «escenarios catastrofistas» en el corto plazo para Galicia y España. En este sentido, las exportaciones del primer trimestre funcionaron «muy bien», con puntos negros estructurales como la productividad.

«NUEVA LOGÍSTICA DE PROXIMIDAD»

El economista Fernando González Laxe ha llamado la atención acerca de que la economía gallega «ganó tracción» en los primeros tres meses de 2023, unido a la recuperación de comercio y hostelería. Resalta que la inversión empresarial se elevó «mucho más» que la media de la economía gallega, con tirón de las industrias energética y extractivas. Y aparece un fenómeno como es «la nueva logística de proximidad», un pequeño cambio en la estructura productiva gallega en la búsqueda de dotar de insumos a otras compañías autóctonas.

Con todo, Laxe echa en falta mayor diversificación en la exportaciones al acaparar el 50% solo tres sectores –automoción, textil y conservas de pescados–, al igual que el 40% de las ventas al exterior se van a Francia, Portugal e Italia –aunque observa brotes hacia África y América–.

También pone el foco Laxe en que tanto la administración central como la gallega «dejaron de invertir, consumir y crecer» en los últimos meses, cuestión que le sorprende al relacionarse el periodo electoral con «grandes consumos», pero «esta vez no».

MENOR DINAMISMO DE CREACIÓN DE EMPLEO QUE EN ESPAÑA

En materia de empleo, José Francisco Armesto valora el «buen comportamiento en términos agregados», con una caída del desempleo y la temporalidad –que achaca a la reforma laboral–. Aún así, avisa de que el dinamismo de creación de empleo «menor» que la economía española, aunque la tasa gallega de desempleo sigue siendo más reducida.

El empleo se crea fundamentalmente en el sector servicios, principalmente en educación, que contrasta con una caída de la industria manufacturera, un empleo, «en general, de mayor calidad». Por ello, cree necesarias políticas que aumenten la ocupación de la industria manufacturera.

últimas noticias

Rueda reivindica la cultura e historia común de Asturias y Galicia y apuesta por reforzar la alianza mutua

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, ha participado este martes en Oviedo en...

La Xunta ensalza el deporte como «una de las claves» para fomentar el uso del gallego

El secretario xeral da Lingua de la Xunta, Valentín García, ha mantenido este martes...

A Coruña acoge el preestreno de la película ‘Leo & Lou’, producida por Frida Films con apoyo de la Xunta

El equipo de la película 'Leo & Lou' ha regresado a Galicia este martes...

La Xunta y el Ayuntamiento de Cambre firmarán un convenio para arreglar infraestructuras en el río Mero

La conselleira de Medio Ambiente e Cambio Climático, Ángeles Vázquez, y la alcaldesa de...

MÁS NOTICIAS

Ence pierde 22 millones hasta septiembre frente a beneficios de un año antes, lastrada por el precio celulosa

Ence registró unas pérdidas de 22 millones de euros durante los nueve primeros meses...

Digital.- Zona Franca de Vigo adjudica por 8 millones de euros la construcción de la planta de semiconductores fotónicos

El Comité Ejecutivo de la Zona Franca de Vigo ha acordado este martes la...

El Congreso reactiva la ley para regular alquileres de temporada casi un año después de su admisión a trámite

El Congreso ha decidido reactivar la tramitación parlamentaria de la proposición de ley impulsada...