La ley de artesanía de Galicia ha pasado este jueves su último repaso en el Consello de la Xunta y ha quedado lista para iniciar ya su tramitación el Parlamento autonómico. Esta normativa, en palabras del mandatario gallego, Alfonso Rueda, servirá para «modernizar» este sector e incrementar «la profesionalidad y competitividad», actualizando un marco legal que lleva vigente 30 años.
En la comparecencia posterior a la reunión del Gobierno gallego, Rueda ha puesto en valor que se trata de un sector de los que «más contribuyen a generar marca Galicia» y ha destacado que se trata de una actividad económica «sostenible, generadora de empleo y que está vinculada al territorio».
La futura ley incorpora la «fusión de innovación y de la tradición» de un sector artesanal «capaz de integrar el nuevo talento y de conservar y recuperar las distintas manifestaciones artesanas tradicionales, asegurando la renovación generacional».
En su intervención, Alfonso Rueda adelantó las principales novedades que incorporará la normativa, como son la creación de zonas de especial interés artesanal. Podrán ser otorgadas a los territorios formados por uno o varios municipios o parte de ellos que cuenten con un colectivo artesanal activo y homogéneo, donde los oficios propios estén relacionados con el territorio, el procedimiento y con el producto, o que tengan una tradición artesanal de largo recorrido o de reconocimiento histórico.
Aunque no hay ninguna zona preestablecida, Rueda apuntó varias que podrían encajar en este reconocimiento, como la olería de Buño, las palilleras de Camariñas o las ‘colareiras’ de O Grove.
Otra de las novedades de la futura ley que fueron avanzadas por el presidente es la ampliación de hasta casi el 50 por ciento del número de artesanos que hay en Galicia. También se incorporará la figura del maestro y maestra artesana, para lo que se deberá llevar por lo menos 20 años en el oficio. Ahora inicia su tramitación parlamentaria.
ITINERARIOS FORMATIVOS
Por otro lado, el Consello de la Xunta ha dado luz verde al nuevo decreto del plan de estudios de la enseñanzas artísticas superiores de Diseño, a través del cual se crean dos nuevos itinerarios en la especialidad de producto: el General y el de Joyería y Complementos. Ambos se impartirán en la Escuela de Arte Superior de Diseño Mestre Mateo de Santiago de Compostela, el único que oferta esta especialidad en Galicia.
Con esta medida, explica la Xunta, se busca mejorar la formación general en la especialidad del producto, para dar respuesta a las demandas de un sector en evolución, introduciendo en el plan de estudios la formación en las nuevas tecnologías inherentes al proceso productivo, atendiendo a más de un ámbito de la producción industrial de objetos y mejorando, al mismo tiempo, su especialización y sus posibilidades de inserción en el ámbito laboral.