El conselleiro de Educación, Román Rodríguez, llama a las compañías forestales a trasladar a la Administración gallega «qué necesitan» para «adecuar» la FP a «los requerimientos del mundo empresarial». «Las empresas tendrán que decirnos qué quieren», explica, en una defensa de la colaboración público-privada.
En un encuentro en Santiago del sector forestal y la madera de cara a establecer ofertas de formación profesional entre 2023-2025, Román Rodríguez ha explicado que el Plan Conecta FP Galicia busca «sumar» y «tener sinergias», de forma que se atiendan «todos los eslabones» de la madera y el mueble.
Así, ha destacado la «revolución silenciosa» vivida en la FP en la última década, que vincula con el «prestigio», la «confianza» y la «utilidad».
De tal forma, remarca que la inserción en la FP ordinaria es del 85%, mientras que ronda el 100% en las FP duales. Cerca un millar de empresas colaboran con la formación profesional, con ejemplos como el de Finsa.
Además, Román Rodríguez subraya la demanda creciente en la formación profesional, con unos 61.000 alumnos en Galicia, al tiempo que recuerda que en los dos próximos años se incrementará en 9.500 plazas nuevas.
En lo tocante a la FP del sector forestal son más de 2.000 matriculados, una cifra que el conselleiro ha contrastado con los 600 que suponían hace 10 años. La FP dual cuenta ahora con 144 alumnos, mientras que hace 10 años solo eran 15 estudiantes.
CIFRAS DEL SECTOR
El presidente de la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG), Juan Vieites, ha sido el encargado de desgranar las cifras del sector forestal en la comunidad gallega: más de 3.000 empresas, 25.000 empleos, facturación de 2.500 millones, 1,6% del PIB gallego y más de 10 millones de metros cúbicos cortas cada año.
Vieites ha comenzado su intervención con una defensa de los empresarios, que «son los que crean riqueza». «Muchas veces estamos denostados por algunos a nivel nacional», se queja. «Somos la solución, no somos los problemas», sostiene.
También ha dicho que la formación profesional estuvo «algo denostada», pero ahora se va «por el buen camino». Considera que determinadas formaciones quedan «obsoletas» y «no se están actualizando», por lo que requiere oferta de plazas que «se adecúen a la demanda de empresas».
Vientes apunta que hay empresas gallegas que son referente en mobiliario y carpintería, mientras se debe dar respuesta a la demandas de las compañías en materia de innovación o transición ecológica para cuestiones como silvicultura, papel o biomasa.
«MAGNÍFICA NOTICIA» DE PERMANENCIA DE ENCE
Por su parte, el conselleiro de Medio Rural, José González, ha valorado la «magnífica noticia» de la permanencia de Ence en la ría de Pontevedra, al tiempo que ha destacado que más de 60.000 familias realizan cortas de madera al año, con una facturación de 300 millones. Subraya que el monte es la «caja de ahorro» para la gente que vive en el rural.
De este modo, ha llamado a acertar con la formación e ir «todos juntos de la mano» a través de la colaboración público-privada en un sector «muy importante» de la comunidad gallega. Remarca la «carencia clara» de personal en un sector que tiene «muchísimo futuro», pues la madera «es el recurso del futuro».