La CIG ha lanzado una campaña para desmontar «las mentiras» sobre las pensiones ante «los recortes previstos con la ampliación del periodo de cálculo».
La campaña, que lleva por título ‘As 10 verdades sobre as pensións para acabar xa coas mentiras’, expone que en los últimos meses el Gobierno de PSOE y Podemos «está aumentando la intensidad de estas reformas haciendo que las políticas más neoliberales, más propias del PP y la derecha, tengan plena vigencia».
«El PP y el PSOE llevan años reformando de forma brutal el sistema público de pensiones y ante el miedo a la contestación popular, se apoyan en el diálogo social, en CC.OO. y UGT, para perpetrar este permanente robo a las clases populares».
Al respecto, el sindicato expone que «ampliar a los 30 años el periodo de cálculo de las pensiones supondrá un nuevo recorte de las cuantías entre un 6%-8%». «Aprobar más reformas manteniendo todas las anteriores, especialmente la del 2011, está causando una caída progresiva de las pensiones del 25% por causa del impacto que tiene la ampliación de la edad de jubilación de los 65 a los 67 años y el aumento del periodo de cálculo de los 15 a los 25 años».
Entre otras cuestiones, la CIG apunta que la última reforma, de julio de 2021, «desliga la subida de las pensiones del IPC real interanual acumulado, creando un nuevo indicador, el llamado IPC medio, que no garantiza el poder adquisitivo de los salarios».
Así, avisa de que todas estas reformas «condenan a prolongar la vida laboral en actividades penosas y de gran esfuerzo físico». Por todo ello, reclama la derogación de las reformas laborales y de las «contrarreformas» de las pensiones, particularmente las de 2011 y 2013. Igualmente, realiza demandas como la fijación por ley de la pensión mínima igual al salario mínimo (1.197 euros, el 60% del salario medio) como recomienda la Carta Social Europea, así como jubilación por ley a los 65 años y voluntaria con 35 años cotizados.
Igualmente, recuerda que la pensión media en Galicia es de 886,68 euros mensuales, 78,32 euros por debajo del SMI, mientras la media española es de 1.040 euros. Asimismo, la población con más de 65 años alcanza de media 29,6 años cotizados, lejos de los 37 años y 6 meses necesarios para acceder al 100% de la base reguladora.