InicioActualidadUna persona de Ourense cobra 1.500 euros brutos menos al año que...

Una persona de Ourense cobra 1.500 euros brutos menos al año que la media de Galicia

Publicada el


La sede de la CIG en Ourense ha acogido la presentación de un informe de la situación sociolaboral de la provincia, una radiografía de los principales indicadores como población, mercado de trabajo, salarios o pensiones que ha hecho que el sindicato califique la situación de «preocupante». Entre otros datos, aportaron que lo ingresos brutos medios anuales por salario alcanzaron 1.500 euros menos en Ourense que la media de la Galicia

Así, el secretario general del sindicato en Ourense, Anxo Pérez Carballo, apelando a la necesidad de «adoptar medidas estructurales urgentemente» porque, según ha dicho, «la provincia de Ourense corre peligro en su propia subsistencia».

Para hacer tal aseveración se ha basado principalmente en los problemas demográficos que sufre la provincia, donde la pérdida de población y el envejecimiento son características destacables, ya que es la provincia de todo el Estado español con un mayor grado de envejecimiento y los fallecimientos superan a los nacimientos, lo que influye en el mercado laboral de la provincia que, según han expuesto, «se encuentra en un estado de parálisis económico».

Según el Padrón Municipal de Habitantes, en 2021 eran 305.223 las personas residentes en la provincia, 11,3% de la población gallega, es decir, la menos poblada de las cuatro provincias. Y, sin embargo, «es la provincia con más mayores de sesenta y cinco años y también la que tiene más mayores de 80 años» y, por tanto, un mayor número de pensionistas que, según la CIG, «son los que menos cobran de toda Galicia», 770 euros de media mientras que la media autonómica está en 869 euros.

LUGAR POCO DINÁMICO

Pero para Natividad López, la economista encargada de la elaboración del informe, estas características también hacen de la provincia «un lugar poco dinámico», lo que sirve para «protegerse de alguna manera de los vaivenes del mercado», por lo que han determinado que en términos de empleo «esta última crisis afectó menos que en el resto de las provincias gallegas».

Los ingresos brutos medios anuales por salario alcanzaron 1.500 euros menos que la media de la comunidad, 18.2247 euros en Ourense versus 19.990 euros en el resto de Galicia en el año 2020.

Además, el estudio también encuentra grandes desigualdades entre la propia clase asalariada. Un 65% de las personas con salarios obtuvieron ingresos inferiores a la media, es decir, inferiores a esos 18.447 euros brutos anuales, y al compararlo con el salario mínimo interprofesional más del 20% de la población, concretamente el 20.8%, tuvo unos ingresos «inferiores a la mitad del salario mínimo interprofesional».

Fueron 21.574 las personas que tuvieron ingresos brutos anuales máximos de 2.944 euros, lo que tiene su contrapunto en «la otra cara de la moneda», «hay 60 personas con ingresos superiores a diez veces el SMI», superiores a 220.000 euros brutos anuales. Unos ingresos que «equivalen a 75 personas de la parte más baja de la tabla».

Así, desde la CIG recuerdan que hay más de 21.000 personas cuyos ingresos brutos anuales no alcanzan los 3.000 euros, sus ingresos, procedentes de su trabajo, «no son suficientes para una vida digna, es pobreza laboral», apuntan.

En cuanto al tejido productivo, hay 465 empresas menos que en el año 2014, 28.548; siendo la rama con el mayor número de cierres la de comercios y talleres, aunque también destaca «la reducción de empresas dedicadas a la construcción». En general el informe resume que «solo creció el número de empresas en actividades relacionadas con el sector servicios» y que con más de 500 personas empleadas «tan solo hay seis empresas en toda la provincia, una menos que en el 2014».

Así pues, el 66,6% de las empresas no tienen personal asalariado y hay 19,5% que tienen entre una o dos personas, «en conjunto un 86,2% tienen menos de dos».

De este modo el informe concluye, «que aunque la última crisis ha afectado menos en la provincia de Ourense que en el resto de provincias gallegas», en términos de empleo hay una mayor «precarización de las condiciones laborales del mercado», una mayor temporalidad que en el resto de Galicia, alta parcialidad en las jornadas, escasa duración de los contratos y «en total, un fuerte empobrecimiento de cada vez una mayor parte de la clase trabajadora de la provincia»

últimas noticias

El BNG acusa al Sergas de «desviar» 540.000 euros de la sanidad pública a la privada en Ourense en junio

La diputada del BNG por Ourense Noa Presas ha denunciado que la Xunta de...

El PSOE de Ourense ratifica a los responsables comarcales en la primera reunión del comité provincial tras los congresos

El PSOE provincial de Ourense ha ratificado este miércoles a sus responsables comarcales en...

Rural.- Estabilizado el incendio de Lalín, que afecta 70 hectáreas

El incendio registrado a las 13,07 horas de la tarde de este miércoles en...

Herido de gravedad un operario al ser alcanzado por una máquina elevadora en una bodega Oímbra (Ourense)

Un operario ha resultado herido de gravedad tras ser alcanzado por una máquina elevadora...

MÁS NOTICIAS

Rural.- (AM) Bruselas plantea un recorte de más de un 20% a la asignación de la PAC para el periodo 2028-2034

La Comisión Europea ha presentado este miércoles su propuesta para el nuevo marco financiero...

La Fundación La Caixa destina 15 millones al desarrollo de programas y actividades en Galicia, un 15% más que en 2024

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, y el presidente de la Fundación La...

Grupo Delta inicia la obra de su nueva planta de Aeroestructuras en Nigrán, que abrirá en 2026 tras invertir 15 millones

El Grupo Delta ha puesto este miércoles la primera piedra de la nueva factoría...