InicioECONOMÍALa luz para clientes de tarifa regulada baja este jueves un 11,7%...

La luz para clientes de tarifa regulada baja este jueves un 11,7% y junio cierra como el tercer mes más caro

Publicada el


El precio promedio de la luz para los clientes de tarifa regulada vinculados al mercado mayorista bajará este jueves un 11,69% con respecto a este miércoles, hasta los 193,01 euros por megavatio hora (MWh), por lo que se reduce por segunda jornada consecutiva.

Este precio para los clientes del PVPC es el resultado de sumar el precio promedio de la subasta en el mercado mayorista a la compensación que pagará la demanda a las centrales de ciclo combinado por la aplicación de la ‘excepción ibérica’ para topar el precio del gas para la generación de electricidad.

En la subasta, el precio medio de la luz en el mercado mayorista –el denominado ‘pool’– se situará este miércoles en los 132,13 euros/MWh, por lo que se mantiene en un nivel similar al precio para hoy (132,74 euros/MWh), según datos del Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE) recogidos por Europa Press.

El precio máximo de la luz para este 30 de junio se registrará entre las 22.00 y las 23.00 horas, con 158,6 euros/MWh, mientras que el mínimo para la jornada, de 99,36 euros/MWh, se dará entre las 18.00 y las 19.00 horas.

A este precio del ‘pool’ se suma la compensación de 60,88 euros/MWh a las gasistas (un dato que todavía es provisional y que suele variar frente al definitivo), frente a los 85,81 euros/MWh registrados para hoy, miércoles. Esta compensación tiene que ser abonada por los consumidores beneficiarios de la medida, los consumidores de la tarifa regulada (PVPC) o los que, a pesar de estar en el mercado libre, tienen una tarifa indexada.

UN 28,6% MENOS QUE SIN APLICARSE LA MEDIDA

En ausencia del mecanismo de la ‘excepción ibérica’ para topar el precio del gas para la generación de electricidad, el precio de la electricidad en España habría sido de media unos 270,37 euros/MWh, lo que supone unos 77 euros/MWh más que con la compensación para los clientes de la tarifa regulada, que pagarán así en torno a un 28,6% menos de media.

Con respecto a hace un año, el precio de la luz para los clientes de la tarifa regulada para este jueves supone un 105,57% más que los 93,89 euros/MWh que marcó de media el ‘pool’ el 30 de junio de 2021.

De este modo, el precio promedio de la luz para los clientes de tarifa regulada vinculados al mercado mayorista cierra junio en una media de 218,29 euros/MWh, es decir, un 16,65% más que en mayo (187,12 euros/MWh de media) y un 162,05% más que en el mismo mes de 2021 (83,3 euros).

Con estos registros, junio cierra como el tercer mes con el precio promedio de la electricidad más caro de la serie histórica, solo superado por diciembre de 2021 (239,17 euros/MWh de media) y marzo de este mismo año (283,3 euros).

El mecanismo ibérico, que entró en vigor el pasado 15 de junio, limita el precio del gas para la generación eléctrica a una media de 48,8 euros por MWh durante un periodo de doce meses, cubriendo así el próximo invierno, periodo en el que los precios de la energía son más caros.

En concreto, la ‘excepción ibérica’ fija una senda para el gas natural para generación de electricidad de un precio de 40 euros/MWh en los seis meses iniciales, y posteriormente, un incremento mensual de cinco euros/MWh hasta la finalización de la medida.

UNA REBAJA PREVISTA DEL GOBIERNO DEL 15% EN EL RECIBO

El Gobierno limitaba en sus cálculos a un 15,3% la rebaja en el recibo al consumidor de electricidad medio acogido a la tarifa regulada PVPC durante los 12 meses de aplicación del tope aprobado a la generación de electricidad a partir de gas natural, según consta en la memoria de impacto que acompaña el decreto ley y a la que ha tenido acceso Europa Press.

Para el consumidor industrial, totalmente expuesto al precio ‘spot’, el Gobierno estimaba una rebaja de entre el 18% y el 20%, oscilando el primer mes del mecanismo entre el 15% y el 17%, y entre el 13% y el 15% en el último.

Los precios del ‘pool’ repercuten directamente en la tarifa regulada –el denominado PVPC–, a la que están acogidos casi 11 millones de hogares en el país, y sirven de referencia para los otros 17 millones que tienen contratado su suministro en el mercado libre.

De hecho, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha constatado que en 2021, en el marco de la espiral alcista de la energía, alrededor de 1,25 millones de personas pasaron del PVPC a una tarifa en el mercado libre a precio fijo.

El decreto ley para ampliar las medidas para paliar los efectos económicos de la guerra en Ucrania, aprobado el pasado sábado por el Gobierno, incluye una rebaja del IVA de la luz del 10% al 5%. Hace un año ya se aprobó una rebaja de este impuesto del 21% al 10% y ahora se recorta hasta el 5%.

últimas noticias

La Consellería de Cultura conceda ayudas a seis autores y autoras gallegas para residencias literarias

El Diario Oficial de Galicia (DOG) acaba de publicar la resolución de las ayudas...

Rural.- «Los viñedos salvaron las casas»: Denominaciones de origen en Ourense barajan pérdidas al inicio de vendimia

En pleno mes de agosto y plena ola de incendios en la provincia de...

Caballero asegura que Vigo «cumple sobradamente» con el mínimo de bomberos y pone en valor su cooperación en incendios

El alcalde de Vigo, Abel Caballero, ha insistido este jueves en que el servicio...

España es el segundo país europeo con las conexiones más caras en tren respecto al avión, según Greenpeace

España es el segundo país europeo, por detrás de Francia, con las conexiones más...

MÁS NOTICIAS

España es el segundo país europeo con las conexiones más caras en tren respecto al avión, según Greenpeace

España es el segundo país europeo, por detrás de Francia, con las conexiones más...

Solo un tercio de las personas que se jubilen en la próxima década serán relevados por nuevos trabajadores

El mercado laboral en España incorporará solo a un tercio de las personas que...

Agroseguro estima 2,8 millones en indemnizaciones por los incendios, con un récord de superficie siniestrada

Agroseguro estima actualmente unas indemnizaciones de 2,8 millones de euros por los incendios que...