InicioECONOMÍAEmpresarios de Mos aseguran que el polígono de Monte Faquiña es "siete...

Empresarios de Mos aseguran que el polígono de Monte Faquiña es «siete veces más caro» que las ofertas de Valença

Publicada el


Un estudio realizado por la Asociación de Empresarios de Mos (Aemos) asegura que la zona industrial de Monte Faquiña es «exageradamente» más cara que cualquier otra de su entorno, una vez aplicado el canon que pretende imponer la comunidad de montes de Tameiga, llegando a tener un precio siete veces mayor que las ofertas de Valença do Miño.

«Monte Faquiña es hoy nada menos que siete veces más cara que la opción menos económica de las ofertas en Valença do Minho, un territorio hacia el que están estudiando desplazarse numerosas empresas de Tameiga y Cabral precisamente por la presión de las comunidades de montes», han reivindicado desde Aemos en un comunicado.

Así, el informe compara los precios que se impondrían en Monte Faquiña con cuatro áreas empresariales de la zona: terrenos de la comunidad de montes de Dornelas (adyacentes al polígono de Monte Faquiña), suelo de comunidades vecinales de Valença do Minho, polígono industrial de A Veigadaña y Plataforma Logística Industrial Salvaterra-As Neves (Plisan).

Por ejemplo, una parcela de 5.000 metros cuadrados, con 4.000 metros edificables, costaría 4.900 euros al año en Dornelas, 20.000 euros en Valença, 11.250 euros en Pemos, 8.950 euros en la Plisan y 147.600 euros de quedarse en Monte Faquiña.

El trabajo explica que en el caso de Valença se asumió la oferta más cara de cuantas se pusieron sobre la mesa en las vistas realizadas a Portugal, ya que la propia Câmara Municipal aseguró que existía suelo disponible a un precio simbólico de 1 euro el metro cuadrado.

«Aemos entiende que el informe refleja con claridad la irracional posición de los comuneros de Tameiga frente a un mercado tremendamente competitivo y lamenta que su postura suponga un freno para la captación de nuevas inversiones empresariales, tanto por precio como sobre todo por inseguridad jurídica», han criticado.

Los empresarios de Mos han recordado que tanto en el caso de Tameiga como en Cabral, la problemática surgió a raíz de que los tribunales otorgaron la propiedad del suelo que ocupan las empresas a las comunidades de montes.

A partir de ahí, los comuneros decidieron no respetar las condiciones de los contratos fijados en su día por el Concello con las compañías, «que realizaron millonarias inversiones para poner en marcha sus actividades bajo la premisa de contar con un canon determinado y una duración de la concesión suficiente para garantizar la amortización del negocio».

últimas noticias

Galicia registra más de 30 accidentes de tráfico en la tarde del domingo, con salidas de vías y ‘aquaplaning’

El Centro Integrado de Atención ás Emerxencias de Galicia (CIAE) ha registrado entre las...

El vertido en el río Sar será motivo de una reunión de Augas de Galicia, el Ayuntamiento de Santiago y Acuaes este lunes

Augas de Galicia se reunirá este lunes con el Ayuntamiento de Santiago y Acuaes,...

Rural.- Extinguido el incendio declarado este domingo en el ayuntamiento lucense de Pantón tras calcinar 31 hectáreas

La Consellería do Medio Rural ha informado de que en torno a las 17.40...

Pontón ve sin un «proyecto de país» a los presupuestos de la Xunta para el 2026: «Actúa como una diputación»

La portavoz nacional del BNG, Ana Pontón, considera que los presupuestos de la Xunta...

MÁS NOTICIAS

Hereu anuncia la adjudicación provisional de 13,4 millones para proyectos empresariales innovadores, varios en Galicia

El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, ha anunciado la adjudicación provisional de...

La CIG celebra la fallida OPA de BBVA al Banco Sabadell y asegura que «habría afectado a numerosos puestos de trabajo»

Las secciones sindicales de la CIG en el BBVA y en el Banco Sabadell...

La patronal eólica urge «superar la situación de bloqueo» de los parques, «muchos amenazados por su próxima caducidad»

La Asociación Eólica de Galicia (EGA) ha reivindicado este viernes una política de integración...