InicioECONOMÍAExpertos económicos vinculan la recuperación de España en 2022 al correcto despliegue...

Expertos económicos vinculan la recuperación de España en 2022 al correcto despliegue de los fondos europeos

Publicada el


Expertos en economía señalan que 2022 puede ser el año de la recuperación de la economía y del tejido empresarial si se implementan correctamente los fondos europeos ‘Next Generation EU’ y se gestionan los riesgos globales, aunque han advertido de que la incertidumbre «no desaparecerá».

Así se desprende del informe de EY Insights, el área de estudios y contenidos de EY, titulado ‘España 2022. Un año por delante’, en el que han recopilado la versión de economistas y expertos sobre las cuestiones clave que afectarán al entorno económico y a las empresas en el corto plazo.

Aunque las expectativas son favorables, los economistas que participan en el informe llaman a la acción para acometer reformas, asumir cambios y afrontar transformaciones necesarias para avanzar en un entorno cada día más complejo, logrando así una recuperación sólida a lo largo de 2022. No obstante, han avisado de que si se ralentiza el crecimiento económico de España, la evolución de las cuentas públicas podría resentirse.

Uno de los compromisos del Gobierno entorno al Plan es la reforma laboral, que ya ha entrado en vigor tras su publicación en el Boletín Oficial del Estado. Sobre la misma, los expertos coinciden en afirmar que la norma puede ser un avance hacia una mayor flexiseguridad.

No obstante, han advertido de que hay riesgos de que sea un retroceso en la dirección contraria, si la dualidad que caracteriza la flexirigidez actual entre contratos temporales e indefinidos evoluciona hacia una mayor rigidez de los primeros sin un aumento de la flexibilidad de los segundos.

Con este entorno, los economistas consideran que las empresas necesitan incrementar su competitividad y la digitalización de sus procesos, así como avanzar en la innovación de sus productos y servicios, reforzar sus capacidades financieras y operativas, además de fortalecer sus cadenas de suministro y mejorar su logística.

«Pero, sin duda, algo que las empresas españolas requieren para encarar la recuperación económica y su futuro es ganar tamaño», han recalcado en el informe.

Además, los expertos han alertado de que la pandemia ha puesto de manifiesto la escasa diversificación de las cadenas de valor mundiales, especialmente en el suministro de productos y componentes de carácter estratégico.

De ahí que se haya acelerado un fenómeno definido como «glocalización», es decir, la adaptación de los patrones globales a las condiciones locales. Así, aumenta el número de empresas que se plantean diversificar sus centros de producción tanto a nivel nacional como internacional, con el objetivo de minimizar riesgos y garantizar el suministro a sus mercados objetivos.

ADVERTENCIAS SOBRE LA PROLONGACIÓN DEL INCREMENTO DE LOS COSTES

Todo ello ha estado condicionado este año también por los problemas en las cadenas globales de valor, así como por el incremento de los precios de la energía. Sobre esto, los expertos han asegurado que algunos de los desajustes en el comercio mundial empiezan a suavizarse, como reflejan los últimos datos del Índice PMI de precios pagados de la Industria de la Eurozona, la cotización de los metales o el coste global del transporte marítimo.

Sin embargo, los economistas han avisado de que si se prolonga el ciclo alcista de costes en el resto de ámbitos no solo frenará la recuperación, sino que además complicará el manejo de la política macroeconómica, elevando el riesgo de un endurecimiento prematuro de las condiciones de financiación para España.

De su lado, en el informe se señala que el repunte de la inflación el pasado año ha sido más intenso y duradero de lo esperado pero las previsiones apuntan a una presión inflacionista moderada a medio plazo. De ahí la conveniencia de que la política monetaria mantenga un enfoque paciente a la hora de valorar una eventual revisión de su actual tono acomodaticio, con el fin de estabilizar la tasa de inflación a medio plazo en el nivel objetivo del 2%.

En el informe han participado Manuel Muñiz (IE University), Raymond Torres (Funcas), Paz Guzman (Comisión Europea en España), Óscar Arce (Banco de España), Ángel de la Fuente (Fedea), Rafael Doménech (BBVA Research), Ignacio de la Torre (Arcano), Alicia Coronil (Singular Bank) y Mercedes Pizarro (Círculo de Empresarios).

últimas noticias

Rueda reivindica la cultura e historia común de Asturias y Galicia y apuesta por reforzar la alianza mutua

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, ha participado este martes en Oviedo en...

La Xunta ensalza el deporte como «una de las claves» para fomentar el uso del gallego

El secretario xeral da Lingua de la Xunta, Valentín García, ha mantenido este martes...

A Coruña acoge el preestreno de la película ‘Leo & Lou’, producida por Frida Films con apoyo de la Xunta

El equipo de la película 'Leo & Lou' ha regresado a Galicia este martes...

La Xunta y el Ayuntamiento de Cambre firmarán un convenio para arreglar infraestructuras en el río Mero

La conselleira de Medio Ambiente e Cambio Climático, Ángeles Vázquez, y la alcaldesa de...

MÁS NOTICIAS

Ence pierde 22 millones hasta septiembre frente a beneficios de un año antes, lastrada por el precio celulosa

Ence registró unas pérdidas de 22 millones de euros durante los nueve primeros meses...

Digital.- Zona Franca de Vigo adjudica por 8 millones de euros la construcción de la planta de semiconductores fotónicos

El Comité Ejecutivo de la Zona Franca de Vigo ha acordado este martes la...

El Congreso reactiva la ley para regular alquileres de temporada casi un año después de su admisión a trámite

El Congreso ha decidido reactivar la tramitación parlamentaria de la proposición de ley impulsada...