InicioECONOMÍAEl IPC anual sube en noviembre en Galicia dos décimas, hasta el...

El IPC anual sube en noviembre en Galicia dos décimas, hasta el 5,9%, cuatro por encima de la media

Publicada el


El índice de precios de consumo (IPC) incrementó dos décimas su tasa anual en Galicia en noviembre, hasta el 5,9%, con lo cual se sitúa cuatro décimas por encima de la media, según los datos que publica este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En lo que va de año, el IPC en la comunidad gallega acumula un aumento del 5,7%, tras un repunte del 0,5% mensual, esto es, respecto a octubre.

Por grupos, el que registra mayor inflación (en tasa anual) en Galicia es la vivienda (+20,4%), seguido del transporte (+13,7%), alimentos y bebidas no alcohólicas (+3,3%) y hoteles, cafés y restaurantes (+2,7%). Sin embargo, bajó un 0,4% en comunicaciones.

Mientras, en variación intermensual, los precios se mantuvieron con menores variaciones, entre las que solo destaca un alza del 4,7% del vestido y el calzado y la caída del 1,9% de la vivienda.

DATOS ESTATALES

En el conjunto estatal, el IPC subió un 0,3% en noviembre en relación al mes anterior y elevó su tasa interanual hasta el 5,5%, una décima por encima de la tasa de octubre y su nivel más alto en 29 años.

La tasa interanual del IPC registrada en noviembre (5,5%) es una décima inferior a la avanzada a finales del mes pasado por el INE (5,6%). En el caso de la tasa mensual (0,3%), el dato definitivo también es una décima menor al que adelantó Estadística (0,4%).

Con el dato interanual de noviembre, el más elevado desde septiembre de 1992, el IPC encadena su undécima tasa positiva consecutiva.

Esta tasa del 5,5% sirve además para calcular cuánto subirán las pensiones contributivas en 2022. Lo harán en torno a un 2,5% debido a la nueva fórmula de revalorización recogida en el proyecto de ley de reforma de las pensiones, en la que se tiene en cuenta el IPC interanual promedio de doce meses (de diciembre del año anterior a noviembre del ejercicio en vigor). Por su parte, las pensiones mínimas y no contributivas aumentarán un 3% el próximo año.

Según Estadística, en el comportamiento interanual del IPC de noviembre destaca la subida de los precios de los alimentos, de los carburantes y lubricantes para el transporte personal y de la restauración, así como el hecho de que los precios de los servicios de alojamiento bajaron más en noviembre de 2020 de lo que lo han hecho este año.

En concreto, el grupo de alimentos elevó más de 1,5 puntos su tasa interanual en noviembre, hasta el 3,3%, por la subida del precio de la carne y porque el precio de las frutas bajó más en noviembre del año pasado que en este año.

Por su parte, el grupo de transporte incrementó más de un punto su tasa, hasta el 13,5%, por el mayor coste de las gasolinas para el transporte personal, mientras que el grupo de hoteles, cafés y restaurantes registró una tasa interanual del 2,5%, cinco décimas superior a la de octubre, por el encarecimiento de la restauración y la evolución de los precios de los servicios de alojamiento.

En el lado contrario, el grupo de vivienda recortó su tasa interanual casi cuatro puntos en noviembre, hasta el 16,8%, por el descenso de los precios de la electricidad, frente al repunte registrado en 2020. Pese a ello, la luz se ha encarecido en el último año un 46,7% incluyendo las rebajas impositivas aplicadas a la factura de la luz. Descontando dichas rebajas fiscales, la subida interanual del precio de la luz sería del 67,8%.

De hecho, sin tener en cuenta la rebaja del impuesto especial sobre la electricidad y las variaciones sobre otros impuestos, el IPC interanual alcanzaría en noviembre el 6,2%, siete décimas más que la tasa general del 5,5%. Así lo refleja el IPC a impuestos constantes que el INE también publica en el marco de esta estadística.

LA SUBYACENTE, EN MÁXIMOS DESDE EL VERANO DE 2013

La inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) subió tres décimas en noviembre, hasta el 1,7%, su valor más alto desde julio de 2013. De este modo, la subyacente se sitúa casi cuatro puntos por debajo del índice general.

En el penúltimo mes de 2021, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) elevó su tasa interanual una décima, hasta el 5,5%, mientras que repuntó un 0,2% en tasa mensual.

GASOLINAS, ALIMENTOS Y VESTIDO Y CALZADO TIRAN DEL IPC MENSUAL

En tasa mensual (noviembre sobre octubre), el IPC encadenó su cuarto repunte consecutivo al subir un 0,3% en noviembre, aunque se trata del más moderado de dicho periodo.

A este incremento de los precios en el mes contribuyó el encarecimiento del vestido y el calzado en un 4,7%; de las gasolinas; de las comisiones bancarias y de correos (+10,6%), y de los alimentos, especialmente de la carne de ovino y caprino (+6,9%) y, en menor medida, del pescado y marisco (+1,2%); leche, queso y huevos (+0,9%); legumbres y hortalizas (+0,7%), y el pan y los cereales (+0,6%).

En cambio, el grupo de vivienda recortó su tasa mensual un 2% debido a que los precios de la electricidad bajaron un 6,8% respecto al mes anterior. Destaca, asimismo, la bajada en un 7% de los precios de los paquetes turísticos nacionales en relación al precio que tenían en octubre.

EL BUTANO Y EL GASÓLEO SUBEN MÁS DE UN 30% EN EL ÚLTIMO AÑO

En el último año (noviembre de 2021 sobre noviembre de 2020), lo que más ha subido de precio han sido los combustibles líquidos (+62,7%); la electricidad (+46,7%); butano y propano (+33,6%); el gasóleo (+32,8%); otros aceites (+32,2%), y la gasolina (+29,4%).

Por el contrario, lo que más se ha abaratado desde noviembre de 2020 son los peajes y aparcamientos (-22,5%); equipos de telefonía móvil (-5,3%); otros soportes informáticos (-3,4%); el vino de uva (-2,1%); el transporte marítimo de pasajeros (-2%), y los automóviles de segunda mano (-1,9%).

TODAS LAS COMUNIDADES, EN TASAS POSITIVAS

La tasa anual del IPC subió en noviembre en 14 comunidades autónomas, se mantuvo en Comunidad Valenciana y La Rioja y bajó en Asturias, con un retroceso de una décima. El mayor repunte de la tasa anual, de cuatro décimas, lo experimentó Canarias.

A cierre de noviembre, todas las comunidades presentaban tasas interanuales positivas. Las tasas más elevadas corresponden a Castilla-La Mancha (6,6%), Castilla y León (6,2%) y Aragón (6,1%).

Por contra, las comunidades con los repuntes interanuales de precios más moderados son Canarias, con una tasa del 4,6%; País Vasco (5,1%); Asturias (5,2% en ambos casos) y Madrid, Murcia y Cataluña, todas ellas con una tasa del 5,3%.

últimas noticias

El BNG urge a Xunta y Diputación de Ourense a poner en marcha el transporte metropolitano en la provincia

El BNG urge a la Xunta y a la Diputación de Ourense a poner...

Rural.-(AM)La Xunta retendrá un 30% de fondos de cooperación local a ayuntamientos que no cumplan con limpiar franjas

La ley de medidas fiscales y administrativas es la vía por la que la...

Trabajadores de Ryanair protestan en el Aeropuerto de Santiago contra el ERE presentado por la compañía aérea

Decenas de personas han participado en una protesta este lunes, en el Aeropuerto de...

La Cámara prevé el 16 de diciembre el pleno de los presupuestos y las comparecencias en comisión empiezan este jueves

El Parlamento de Galicia prevé para el próximo 16 de diciembre el pleno de...

MÁS NOTICIAS

CCOO advierte de nuevas movilizaciones y posibles huelgas por los despidos en las auxiliares de ENCE

El sindicato Comisiones Obreras (CCOO) ha anunciado que no descarta "ningún escenario de lucha",...

El sueldo del presidente, conselleiros y personal de gabinete sube un 0,5% a la espera de alzas que autorice el Gobierno

El sueldo del presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, y el de los conselleiros...

La Xunta destinará 670 millones a los ayuntamientos gallegos en 2026, un 4,5%

El conselleiro de Facenda, Miguel Corgos, ha destacado que los presupuestos de la Xunta...