InicioECONOMÍALas pernoctaciones hoteleras casi se triplican en octubre en Galicia pero siguen...

Las pernoctaciones hoteleras casi se triplican en octubre en Galicia pero siguen por debajo del nivel precovid

Publicada el


Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros casi se triplican en octubre en Galicia en relación con el mismo mes del año anterior, hasta las 754.060, pero siguen por debajo del nivel prepandemia (fueron 790.547 hace dos años), según los datos que publica este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Por nacionalidad, la gran mayoría de las pernoctaciones este octubre se correspondieron con españoles (603.733), mientras que los extranjeros hicieron 150.327.

El índice de precios hoteleros registró un incremento en la comunidad gallega del 20,75%, algo superior a la media, y la tarifa media diaria subió un 24,12%, hasta 61,69 euros. Por su parte, los ingresos por habitación disponible ascendieron un 175,81%, hasta 28,21 euros.

En el conjunto estatal, las pernoctaciones en establecimientos hoteleros subieron un 67,4% en los diez primeros meses del año respecto al mismo periodo de 2020, en un contexto marcado por el impacto de la pandemia del coronavirus sobre el sector turístico.

POR MÁS DE CUATRO

Solo en el mes de octubre las pernoctaciones en los hoteles españoles superaron los 23,8 millones, lo que supone multiplicar por más de cuatro (+365,6%) las realizadas en el mismo mes de 2020, según ha informado este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Atendiendo a la procedencia, las pernoctaciones de los viajeros residentes en España, que representaron el 39,9% del total de octubre, superaron los 9,5 millones, mientras que las de los extranjeros sobrepasaron los 14,3 millones.

Si se compara el dato de octubre de este año con el mismo mes de 2019, sin pandemia, las pernoctaciones en establecimientos hoteleros muestran un descenso del 21,4%, debido exclusivamente al retroceso de las pernoctaciones realizadas por extranjeros (-33,5%), ya que las de españoles aumentan un 8,4%, por encima, por tanto, de los niveles prepandemia.

La estancia media aumentó en octubre un 38,3% respecto al mismo mes de 2020, situándose en 3 pernoctaciones por viajero.

La tasa anual del Índice de Precios Hoteleros (IPH) se situó en el 20,3% en octubre, lo que supone 35,3 puntos por encima de la registrada en el mismo mes de 2020, y 4,4 puntos más que la registrada el mes pasado.

Durante octubre estuvieron abiertos en España 13.574 establecimientos hoteleros, un 27,2% más que en el mismo mes de 2020, lo que representa un 74,4% del total del directorio de establecimientos en este mes.

Canarias, Baleares y Andalucía fueron los destinos principales del total de viajeros en España en octubre, con el 21,2%, 16,5% y 16,0% del total de pernoctaciones, respectivamente. Los destinos principales de los viajeros residentes en España fueron Andalucía, Cataluña y Comunitat Valenciana.

Por su parte, el principal destino elegido por los no residentes fue Canarias, con un 30,3% del total de pernoctaciones. Los siguientes destinos de los no residentes fueron Baleares y Andalucía.

CANARIAS Y BALEARES, MAYOR GRADO DE OCUPACIÓN

Canarias presentó el mayor grado de ocupación por plazas durante octubre (67,6%). Le siguió Baleares, con el 56,1%.

En octubre se cubrieron el 52,7% de las plazas ofertadas, con un aumento anual del 152,7%. El grado de ocupación por plazas en fin de semana subió un 132,8% y se situó en el 58,7%.

Por zonas turísticas, la Isla de Fuerteventura alcanzó el mayor grado de ocupación por plazas (70,8%) y la Costa de Gipuzkoa alcanzó la mayor ocupación en fin de semana (78,3%). La Isla de Mallorca registró el mayor número de pernoctaciones en octubre, con 3.192.289.

Los puntos turísticos con más pernoctaciones fueron Madrid, Barcelona y San Bartolomé de Tirajana. Adeje presentó el mayor grado de ocupación por plazas (76,1%) y la Isla de Formentera la mayor ocupación en fin de semana (80%).

Los viajeros procedentes de Alemania y Reino Unido concentraron el 24,3% y el 21,4%, respectivamente, del total de pernoctaciones de no residentes en establecimientos hoteleros en octubre.

Las pernoctaciones de los viajeros procedentes de Francia, Países Bajos y Bélgica (los siguientes mercados emisores) supusieron el 10,1%, 6,9% y 3,5% del total, respectivamente.

RENTABILIDAD DEL SECTOR

La facturación media diaria de los hoteles por cada habitación ocupada (ADR) fue de 89,4 euros en octubre, lo que supone un aumento del 38,9% respecto al mismo mes de 2020.

Por su parte, el ingreso medio diario por habitación disponible (RevPAR), que está condicionado por la ocupación registrada en los establecimientos hoteleros, alcanzó los 53,4 euros, con una subida del 228,3%.

Por categorías, la facturación media fue de 203,6 euros para los hoteles de cinco estrellas, de 93,6 euros para los de cuatro y de 68,3 euros para los de tres estrellas. Los ingresos por habitación disponible para estas mismas categorías fueron de 134,5, 60,8 y 40,6 euros, respectivamente.

El punto turístico con mayor ADR y mayor RevPAR fue Marbella, con una facturación media diaria por habitación ocupada de 172,2 euros y unos ingresos por habitación disponible de 122,4 euros.

últimas noticias

Navantia Ferrol construirá dos bloques del buque logístico para la Royal Navy

El astillero de Navantia en Ferrol asumirá la construcción de dos bloques del primer...

Rural.- El alcalde Pantón (Lugo) cree que ya «no corren peligro» viviendas, aunque se mantiene activo el nivel 2

El incendio originado esta tarde en Pantón (Lugo) continúa avanzando sin control, aunque los...

Miranda (BNG) denuncia ante Bruselas el «reiterado incumplimiento» de la Xunta de la ampliación de la Red Natura 2000

La eurodiputada del BNG, Ana Miranda, ha denunciado ante la Comisión Europea el "reiterado...

El PSdeG promueve un minuto de silencio en la Cámara por Gaza y tratará de impulsar una declaración institucional

El Grupo Parlamentario Socialista ha registrado este jueves en el Parlamento de Galicia una...

MÁS NOTICIAS

Navantia Ferrol construirá dos bloques del buque logístico para la Royal Navy

El astillero de Navantia en Ferrol asumirá la construcción de dos bloques del primer...

La CIG prepara movilizaciones para exigir unos presupuestos de la Xunta con medidas sociales y vivienda pública

La CIG prepara movilizaciones para exigir a la Xunta unos presupuestos para 2026 que...

El Gobierno pide a la Xunta que «no eche culpas» a quien trabaja por «aliviar el peso» de los peajes de la AP-9

El delegado del Gobierno, Pedro Blanco, ha pedido a la Xunta que "no eche...