La comarca de Vigo aglutinó un 32% de la facturación de empresas de productos del mar congelados en 2019 y los miembros de la Asociación Española de Mayoristas, Importadores, Transformadores y Exportadores de Productos de la Pesca y Acuicultura (Conxemar) representaron el 60% de la de la industria y comercialización de productos pesqueros.
Durante la presentación del documento ‘La industria y la comercialización de productos pesqueros en España. Informe 2021’, celebrada en la urbe olívica este jueves, el delegado del Estado en la Zona Franca de Vigo, David Regades, ha detallado que se han analizado resultados de 2019 mediante datos aportados por Conxemar.
De este modo, ha resaltado la importancia estratégica del sector en España y «especialmente en Galicia y en Vigo». En concreto, ha subrayado que «la comarca de Vigo aglutina un 32% de la facturación de productos del mar congelado de toda España» y que las empresas del área «generan uno de cada cuatro euros de valor económico del sector» y «emplean a una de cada seis personas del sector» a nivel nacional.
En cuanto al informe, Regades ha indicado que estudia el sector de referencia para Conxemar, la industria y comercialización mayorista de productos pesqueros en España, que reúne a 731 empresas que facturaron 15.380 millones de euros en 2019 y emplean a 32.840 personas.
SITUACIÓN DEL SECTOR
En todo el sector, un total de 455 empresas se dedican a la transformación, y, de ellas, 252 a la conserva y 203 al procesado de producto de pescado congelado. Así, la facturación de la industria conservera alcanza los 3.384 millones de euros y los 11.697 empleados, mientras la de congelados factura 6.164 millones de euros y ocupa a 13.518 personas.
Adicionalmente, la actividad comercializadora engloba a 276 empresas –la mayor parte de ellas exclusivamente mayoristas de producto congelado– que facturan 5.832 millones y generan 7.625 empleos directos.
Respecto al empleo femenino, el delegado del Estado en la Zona Franca ha apuntado que las mujeres representan el 49% de los trabajadoras, pero ha remarcado la necesidad de incrementar su presencia en órganos directivos. En actividades compañías de transformación de producto las empleadas representan el 86% de la plantilla, un porcentaje que se reduce al 14% en empresas comercializadoras.
Asimismo, en Galicia están domiciliadas el 43% de las empresas del sector, que facturan el 52% del total y registran el 43% de del empleo directo que genera la actividad. La comunidad también acumula el 48% de la facturación de productos congelados y el 33,6% de los trabajos en ese ámbito.
De acuerdo con la base de datos Ardán de Galicia de la Zona Franca, las empresas gallegas de la industria y comercialización de productos pesqueros contribuyen con 913 millones de euros al Producto Interior Bruto (PIB), un 2,3% de la aportación total del tejido productivo de Galicia.
RESULTADOS DE CONXEMAR
En conjunto, las empresas del sector crearon un valor añadido bruto de 913 millones de euros en 2019, cuando el 56% de la riqueza generada se correspondió con asociados de Conxemar. Esta entidad supuso además el 73% del valor económico creado en la actividad del congelado por empresas dedicadas solo a estos productos. Adicionalmente, Regades ha señalado que el sector consiguió un crecimiento en su conjunto en torno 1,8% en los ingresos de explotación, frente al 1% de Conxemar.
La contribución específica de los asociados de Conxemar gallegos al PIB del conjunto del tejido empresarial gallego es del 1,4% sobre el total con una creación de valor añadido bruto de 465 millones de euros.
Conxemar cuenta con 247 empresas asociadas, con volumen de facturación que asciende a 9.339 millones de euros y 16.642 empleos directos. Así, las empresas integradas en esta asociación suponen el 52% del total nacional y aglutinan el 75% de la facturación nacional, así como el 70% de los empleos.
Por su parte, el vicepresidente primero de Conxemar, Eloy García, ha celebrado los datos obtenidos en 2019 y ha previsto que, de acuerdo con información facilitada por los asociados, este año se obtengan «mejores resultados».
Preguntado por los medios, ha recalcado la importancia de que el IVA al pescado se reduzca al 4%, una demanda del sector que ha criticado que «incomprensiblemente no esté siendo atendida». Así, ha insistido en que la disminución de tasas aplicadas a este producto se alinea con la apuesta por una alimentación saludable por parte de la Unión Europea (UE) y puede prevenir un incremento del gasto sanitario derivado de problemas de obesidad.