InicioECONOMÍALos aeropuertos gallegos reducen sus pasajeros respecto a septiembre de 2019 pero...

Los aeropuertos gallegos reducen sus pasajeros respecto a septiembre de 2019 pero los incrementan en relación con 2020

Publicada el


El aeropuerto de Santiago de Compostela redujo un 17,1% sus pasajeros en septiembre de este año en relación con el mismo periodo de 2019 (antes de la pandemia), hasta 233.216, mientras que el de Vigo registró una caída del 27,1% (67.649) y el de A Coruña, del 38,9% (74.344).

Si la comparativa se realiza con septiembre de 2020, los tres experimentan incrementos relevantes, según los datos de Aena: del 145,6% en el Rosalía de Castro, del 158,8% en Peinador y del 116,3% en Alvedro.

En el acumulado de enero a septiembre, las tres terminales acumulan descensos de más del 50% con respecto a 2019, pero aumentos en comparación con 2020.

En cuanto a las operaciones, bajaron un 26,5% en A Coruña respecto a septiembre de 2019, un 13,6% en Santiago y un 3,5% en Vigo. También disminuyeron (un 7,2%) en A Coruña en relación a este mes de 2020. No obstante, subieron un 46,4% en la capital gallega y un 83,8% en Vigo.

Por su parte, tanto Rosalía de Castro como Peinador se anotaron incrementos del movimiento de mercancías tanto en la comparativa con septiembre de 2019 como con la de 2020. En A Coruña cayeron respecto a hace dos años pero se incrementaron en relación con 2020.

DATOS ESTATALES

En el conjunto estatal, los aeropuertos de la red de Aena han registrado en el mes de septiembre 16,3 millones de pasajeros y 172.035 movimientos de aeronaves, lo que supone la recuperación de más del 60% del tráfico de pasajeros del mismo mes de 2019, antes de la pandemia.

En los meses de verano, de junio a septiembre, se ha alcanzado un 51,8% del tráfico del mismo periodo de 2019. En el conjunto del año hasta septiembre se ha dado una recuperación del 35,8% del tráfico de pasajeros con respecto al mismo periodo de 2019.

En concreto, durante los nueve primeros meses de 2021, por los aeropuertos de la red de Aena han pasado 76,5 millones de pasajeros, se han registrado 1,06 millones de movimientos de aeronaves (-41,6%) y se han transportado 704.533 toneladas de mercancía.

BARAJAS, A LA CABEZA EN OPERACIONES Y PASAJEROS

El aeropuerto que registró un mayor número de operaciones durante el pasado mes de septiembre fue Adolfo Suárez Madrid-Barajas, con un total de 22.946 y un retroceso del 38,5% respecto a septiembre de 2019. Le siguen Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, con 20.838 (-35,1%); Palma de Mallorca, con 19.564 movimientos (-23,9%); Málaga Costa del Sol, con 12.096 (-13,8%); Ibiza, con 9.017 (-4,9%); Gran Canaria, con 8.229 (-15,8%); Alicante-Elche Miguel Hernández, con 7.422 (-26,1%); Valencia, con 5.857 (-16,3%); y Tenerife Norte-Ciudad de La Laguna, con 5.397 (-14,5%).

En cuanto al tráfico de pasajeros, 16,2 millones correspondieron a pasajeros de vuelos comerciales, de los que 6,4 millones tuvieron origen o destino nacional (un 18,3% menos que en 2019) y 9,8 millones volaron hacia o desde el extranjero (-48,9%).

Por aeropuertos, Adolfo Suárez Madrid-Barajas contabilizó el mayor número de usuarios, con 2,8 millones, lo que representa un descenso del 49% en relación con septiembre de 2019. A continuación, se situaron Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, con 2,6 millones (-48,4%); Palma de Mallorca, con 2,3 millones (-38,8%); Málaga-Costa del Sol, con 1,3 millones (-33,9%); Alicante-Elche Miguel Hernández, con 909.985 (-41,4%); Ibiza, con 841.946 (-26,7%); Gran Canaria, con 725.359 (-26,5%); Valencia, con 567.488 (-28,3%) y Tenerife Sur, con 530.761 (-36%).

Respecto al tráfico de mercancías, por los aeropuertos de la red de Aena pasaron 91.548 toneladas, un 1,4% menos que en 2019. El aeropuerto que registró mayor tráfico de carga fue Adolfo Suárez Madrid-Barajas, con 47.189 toneladas y un 1,2% menos que en 2019. Le siguen los aeropuertos de Zaragoza, con 18.793 toneladas (+13,2%); Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, que registró 12.268 toneladas (-22,9%) y Vitoria, con 6.204 toneladas y un significativo aumento del 19,2%.

Por otro lado, el Consejo de Ministros acordó el pasado 11 de octubre levantar la limitación de acceso a las terminales de los aeropuertos situados en el territorio nacional impuesta en julio de 2020 para hacer frente a la pandemia de la COVID-19. Desde entonces y hasta ahora, solo podían acceder a los aeropuertos los viajeros con tarjeta de embarque y los acompañantes de menores de edad y personas con movilidad reducida. La medida entrará en vigor a partir del viernes 15 de octubre.

últimas noticias

La Consellería de Cultura conceda ayudas a seis autores y autoras gallegas para residencias literarias

El Diario Oficial de Galicia (DOG) acaba de publicar la resolución de las ayudas...

Rural.- «Los viñedos salvaron las casas»: Denominaciones de origen en Ourense barajan pérdidas al inicio de vendimia

En pleno mes de agosto y plena ola de incendios en la provincia de...

Caballero asegura que Vigo «cumple sobradamente» con el mínimo de bomberos y pone en valor su cooperación en incendios

El alcalde de Vigo, Abel Caballero, ha insistido este jueves en que el servicio...

España es el segundo país europeo con las conexiones más caras en tren respecto al avión, según Greenpeace

España es el segundo país europeo, por detrás de Francia, con las conexiones más...

MÁS NOTICIAS

España es el segundo país europeo con las conexiones más caras en tren respecto al avión, según Greenpeace

España es el segundo país europeo, por detrás de Francia, con las conexiones más...

Solo un tercio de las personas que se jubilen en la próxima década serán relevados por nuevos trabajadores

El mercado laboral en España incorporará solo a un tercio de las personas que...

Agroseguro estima 2,8 millones en indemnizaciones por los incendios, con un récord de superficie siniestrada

Agroseguro estima actualmente unas indemnizaciones de 2,8 millones de euros por los incendios que...