InicioECONOMÍACrece el ahorro generado durante la pandemia que se destina a la...

Crece el ahorro generado durante la pandemia que se destina a la compra de vivienda en Galicia

Publicada el


El ahorro de las familias ha incrementado su presupuesto hasta los 150.663 euros en Galicia para la adquisición de viviendas de obra nueva, aunque esta cifra sitúa a la comunidad a la cola de las comunidades con mayor poder adquisitivo para este tipo de demanda.

Después de año y medio desde el estallido de la pandemia, los estudios del portal especializado en cooperativas de viviendas LACOOOP registran un aumento en el presupuesto de las familias para la compra de inmuebles, que alcanza una media estatal de demanda de nueva construcción de 191.148 euros, lo que supone un incremento de 7.500 euros respecto al año anterior.

«Desde ‘lamadredelascooperativas’ creemos que el descenso en el gasto de ocio, hostelería y viajes sumado a la incertidumbre de los consumidores, debida a la recesión económica causada por la covid, han supuesto un incremento del ahorro de los hogares gallegos destinado a la adquisición de residencia aún estando a la cola de otras comunidades», explica Mónica Abril, responsable de LACOOOPEstudios.

En cuanto al resto de comunidades, Baleares (283.050 euros), País Vasco (272.000) y Madrid (261.800) son las que registran mayor poder adquisitivo a la hora de escoger vivienda de obra nueva. Tras Galicia, quedan a la cola Castilla y León con 145.161 euros y Murcia (109.650).

Con respecto a las preferencias de los usuarios por adquirir viviendas de obra nueva o de segunda mano, Galicia es una de las comunidades que refleja un reparto más igualitario: el 52 por ciento se decanta por inmuebles de nueva construcción frente al 48 por ciento que opta por residencias de segunda mano.

En cuanto al resto de comunidades, Valencia (71%) representa el caso más notable de usuarios que se decantan por la adquisición de obra nueva debido al incremento en el volumen de proyectos y nuevas áreas de construcción, seguido por Cataluña (69%) y Madrid (59%).

En el lado contrario, son remarcables los casos de Canarias, que registra un 89% en compra de viviendas de segunda mano, Navarra (77%), Extremadura (77%), La Rioja (71%), Asturias (71%) y Aragón (67%).

Según Mónica Abril, «tanto el aumento de la media nacional en el presupuesto a la hora de adquirir vivienda como el incremento de las preferencias de las familias por compra de nueva construcción se corresponden con los índices en inversión inmobiliaria nacional, que apuntan ya a una leve recuperación de la confianza de las economías domésticas».

últimas noticias

Infraestructuras ve «vital» la colaboración público-privada para el desarrollo de las ciudades

La conselleira de Vivenda e Planificación de Infraestruturas, María Martínez Allegue, se ha reunido...

Rural.- Completado el trámite de solicitud formal para inscribir la Folla Redonda como variedad vitivinícola comercial

La Consellería do Medio Rural completó el trámite de la solicitud formal de la...

Oliver Laxe preestrenará ‘Sirat’ en Navia de Suarna (Lugo) este domingo

El director gallego Oliver Laxe preestrenará su nueva película 'Sirat' este próximo domingo, 25...

Hotusa crece en Italia con la adquisición de dos hoteles por más de 15 millones

Grupo Hotusa, presidida por el gallego Amancio López Seijas, ha obtenido dos préstamos de...

MÁS NOTICIAS

Hotusa crece en Italia con la adquisición de dos hoteles por más de 15 millones

Grupo Hotusa, presidida por el gallego Amancio López Seijas, ha obtenido dos préstamos de...

Sabadell, sobre una posible operación con otra entidad: «En mitad de una OPA sería un desorden tremendo»

El consejero delegado de Banco Sabadell, César González-Bueno, ha dejado claro que no hay...

Abanca recibe el premio SPi Europe al distribuidor de productos estructurados para el mercado portugués

Abanca ha recibido el premio al Distribuidor del Año 2024 de productos estructurados para...