InicioECONOMÍAUn estudio impulsado por UVigo y Zona Franca prevé que la economía...

Un estudio impulsado por UVigo y Zona Franca prevé que la economía gallega crecerá entre un 5% y un 9% en 2021

Publicada el


Un estudio desarrollado por Universidade de Vigo (UVigo) en colaboración con el Consorcio de la Zona Franca de Vigo prevé que la economía gallega crecerá entre el 5% y el 9% en 2021 y que «en los próximos meses» se resolverá en España una crisis de solvencia empresarial latente que se espera que afecte en menor medida a la comunidad.

En una rueda de prensa celebrada este martes para presentar el informe de competitividad empresarial Ardán 2021 y una encuesta realizada tras la pandemia, el catedrático de Economía Aplicada de la UVigo Santiago Peña, ha indicado que se prevén dos escenarios para Galicia en 2021. En el más optimista, se espera que el crecimiento alcance el 8,8%, mientras el más pesimista lo sitúa en el 4,8%.

También ha avanzado la eclosión de una crisis de solvencia empresarial que afectará en mayor medida a los sectores en los que más impactó la pandemia, como la hostelería, y empresas que se mantienen «con respiración artificial», como los ERTE, pero que «no será una hecatombe».

De cara al futuro, ha destacado que los principales retos para el sector empresarial se relacionan con la digitalización, la demografía, el medio rural y la transición ecológica. Precisamente, ha puesto el foco en que «buena parte de las oportunidades» que abre el «enfoque europeo» sobre el cambio climático «encajan» con recursos disponibles en Galicia, para la que la apuesta por una fábrica de baterías para automóviles resulta «fundamental».

En cuanto al impacto de la pandemia, ha subrayado que la Comunidad gallega se situó entre las cuatro menos afectadas, lo que ha achacado a su estructura productiva, que depende en menor medida de sectores como el turismo, y a la apuesta por una desescalada «más rápida». Así, ha valorado que el pasado mes de abril se superase el nivel de exportaciones previo a la crisis sanitaria, aunque ha subrayado que un tercio de las empresas declararon haber sufrido un «efecto severo» por la misma.

Asimismo, ha destacado que mecanismos como los ERTE permitieron que el aumento del paro fuese «menor de lo esperado», aunque estos expedientes y el desempleo afectaron en mayor medida a las mujeres. De hecho, Peña, que dirige el Grupo de Investigación Governance and Economics Research Network (Gen) de la UVigo, ha afirmado que la brecha de género se incrementó en el mercado laboral gallego en mayor medida que la media nacional a raíz de la pandemia.

INFORME ARDÁN

Adicionalmente, el delegado del Estado en la Zona Franca, David Regades, ha presentado el informe Ardán 2021, elaborado con los últimos datos disponibles, correspondientes a 2019. Así, ha precisado que un 5% de las 3.500 empresas gallegas analizadas obtuvieron alguno de los indicadores de competitividad Ardán, así como que las que alcanzaron este reconocimiento generaron el 53% del valor añadido bruto.

Del mismo modo, el estudio refleja que el 66% de los empleados trabajan en pymes y que el 42,4% de los asalariados son mujeres. Así, Regades ha puesto el foco en que en una de cada cuatro empresas gallegas las mujeres representan, como máximo, el 25% de la plantilla y que el que coste de la falta de igualdad asciende a 17.000 euros anuales para este colectivo.

Ante un escenario de pandemia en el que ha recordado que las mujeres volvieron a asumir los cuidados, ha remarcado la importancia de «no seguir prescindiendo de más de la mitad del talento» en las empresas.

GESTIÓN DEL TALENTO

El profesor de Economía financiera y contabilidad de la UVigo Francisco Javier Martínez ha indicado que el informe Ardán 2021 ha incluido, como novedad, un nuevo indicador relacionado con la gestión del talento. Tras la toma de una muestra de 355 empresas, ha explicado que se comprobó que el 45,5% de los trabajadores gallegos cuentan con una titulación universitaria, un porcentaje que ha augurado que se incrementará ante la demanda de especialización que conllevan los procesos de transformación actuales.

En este sentido, ha precisado que las empresas de mayor tamaño cuentan con una mayor capacidad de gestión del talento y prácticas «más estandarizadas» en este ámbito, de las que las entrevistas representan el principal mecanismo. Del mismo modo, ha apuntado que la evaluación de una formación se realiza en base a la obtención del título correspondiente.

últimas noticias

Rural.- PSdeG denuncia que Xunta tiene «bloqueados» 8,3 millones de euros en fondos europeos de prevención de incendios

El PSdeG ha denunciado que la Xunta tiene "bloqueados" desde enero 8,3 millones de...

Detenido el presunto autor de varios incendios urbanos y perirubanos en la zona de Santiago

La Policía Nacional ha detenido al presunto autor de varios incendios en la zona...

Detenido un hombre como responsable de un incendio en Poio (Pontevedra)

La Guardia Civil de Pontevedra detuvo a un hombre, de 34 años, con antecedentes...

Rural.- El Instituto Galego de Terras Comunitarias exige el cese de la conselleira de Medio Rural y su equipo

El Instituto Galego de Terras Comunitarias (Ingateco) ha exigido que se asuman "responsabilidades políticas"...

MÁS NOTICIAS

Los precios de bienes exportados en Galicia aumentan un 0,7% en junio y descienden un 3% los importados

Los precios de bienes exportados aumentaron un 0,7% con respecto al mismo mes del...

UPA pide ayudas directas para agricultores y ganaderos y participar en el Pacto de Estado contra incendios

La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) ha reclamado ayudas directas y "medidas...

La afiliación a la Seguridad Social se reduce en Galicia en 1.553 personas en la primera quincena de agosto

La afiliación a la Seguridad Social se ha reducido en Galicia en 1.553 ocupados...