InicioECONOMÍAUn primer trimestre "no bueno" lastra la recuperación del PIB gallego, que...

Un primer trimestre «no bueno» lastra la recuperación del PIB gallego, que crecerá en torno al 6-7%, tras caer un 8,9%

Publicada el


Un primer trimestre que fue «no bueno» en Galicia debido a la ola de coronavirus y las restricciones que se adoptaron para frenarla lastrará la recuperación de la economía, que el Foro Económico prevé que crezca en torno al 6-7% en 2021, por debajo del 8,9% que cayó en 2020, el ejercicio del estallido de la pandemia de la covid.

El Foro Económico baraja desde comienzos de año dos escenarios para la evolución del producto interior bruto (PIB) al cierre del ejercicio: uno pesimista, con un crecimiento del 4,5%, y otro optimista, que llegaría al 8,8%.

Ello dependerá del avance del proceso de vacunación y de las nuevas variantes del virus. «Vamos a estar en una posición intermedia», según cree el director del Foro, el economista Santiago Lago, después de un primer trimestre «difícil» y unos segundo y tercero que «pintan mucho mejor». De este modo, 2021 recuperará «buena parte de lo perdido pero no todo».

INFORME DE COYUNTURA

El también economista y expresidente de la Xunta Fernando González Laxe ha expuesto en la comparecencia el segundo informe de coyuntura socioeconómica correspondiente a 2021.

Al respecto, ha advertido de que el estado de ánimo «puede jugar un papel clave y relevante en la activación económica», pues «el resurgir depende en gran medida de la percepción de los agentes económicos y de informaciones que sustenten que se ha vencido la crisis y brota un cierto optimismo».

En el primer trimestre, ha explicado, «la pandemia ha provocado efectos en cascada, muchos, numerosos». En el caso de Galicia, ha demostrado que «soporta mejor los impactos de la crisis», pero «al mismo tiempo tarda más en recuperar» los niveles previos a la crisis. «No tenemos ese muelle», ha visualizado.

En la comparativa entre comunidades autónomas, según ha afirmado, la gallega se sitúa entre las de evolución intermedia.

En el análisis de la demanda, ha apuntado a una contribución negativa de la demanda interna y positiva de la externa. «Lo que hemos crecido se debe más a la potencia de nuestras exportaciones que al consumo», ha indicado.

Así, González Laxe ha apuntado que «el consumo bajó mucho en Galicia, mucho más que en España, y la inversión también». «Hemos ralentizado los ritmos inversores, sobre todo los privados, y hemos compensado a través de incrementos del gasto público, con tasas crecientes», ha proseguido.

En cuanto a las exportaciones, «hay un fuerte impulso exportador correspondiente al sector del automóvil» pero un «retraimiento de las exportaciones textiles» y «estabilización del sector pescado y conservas».

En lo relativo al textil, «una posible explicación no es que las industrias del textil tengan resultados malos, es que una parte del textil se vende online, desde plataformas logísticas y muchas de ellas no están en Galicia». Sin ir más lejos, Inditex tiene 10 y solo dos en Galicia, frente a ocho fuera.

Del lado de la oferta, «unos sectores han bajado mucho», como comercio, transporte y hostelería, construcción, sector artístico, deportivo y cultural y el sector primario, «que continúa una prolongada caída en la aportación al valor añadido bruto».

Sin embargo, actividades que se han consolidado son algunas como las profesionales, alguna rama del industrial manufacturado y administraciones públicas.

A modo de resumen, Laxe ha destacado que a Galicia le «cuesta remontar las situaciones económicas por una debilidad del aparato productivo y por una reducida eficiencia del sector empresarial», ha avisado que «desde 2008 a 2020 a penas se ha modificado el tejido productivo gallego», por lo que «no se ha aprendido mucho de las lecciones en la crisis» y la comunidad es «una economía abierta basada mucho en las exportaciones pero también una economía low cost, con bajos salarios para poder mantener la ventaja competitiva».

MERCADO LABORAL Y ERTE

Por su parte, José Francisco Armesto ha dado a conocer el apartado relativo al mercado laboral y, preguntado por los ERTE y su prórroga más allá de septiembre, ha apelado a la «madurez» de patronal y sindicatos.

En cualquier caso, ha alertado de que «no se puede hablar de los ERTE como un maná para siempre» y «hay que plantear ya el día después» al término de las prórrogas. FONDOS EUROPEOS

Por último, y tras un repaso a la situación de las materias primas y la crisis de los microchips, los responsables del Foro se han referido a los fondos europeos para la recuperación, para calificar de «estupendo», en palabras de Laxe, el proyecto impulsado por Reganosa y EDP.

«Ojalá que haya muchas empresas gallegas asociadas con otras de otros países que sean capaces de presentar proyectos con los tres grandes ejes que pide Europa», ha resaltado.

últimas noticias

La muestra ‘Cantantes líricas gallegas’ pone en valor en Lisboa el papel de la mujer gallega en la cultura lírica

El secretario xeral de Emigración, Antonio Rodríguez Miranda, ha participado este jueves en Lisboa...

El PPdeG exige el Gobierno que implante nuevas medidas de seguridad marítima para afrontar situaciones de riesgo

El PPdeG exigirá al Gobierno que implante nuevas medidas de seguridad marítima con las...

Pontón reafirma el «pacifismo y antimilitarismo» del BNG ante una «deriva armamentística» que augura «traerá recortes»

La portavoz nacional, Ana Pontón, ha reafirmado la posición "pacifista y antimilitarista" del BNG...

Más de 20.400 personas se inscriben para las oposiciones educativas en Galicia, que ofertan 1.664 plazas

La Xunta ha publicado este jueves el listado provisional de 20.422 personas admitidas a...

MÁS NOTICIAS

Amancio Ortega compra un edificio de oficinas en Luxemburgo a Manova y Mapfre

El fundador y primer accionista de Inditex, Amancio Ortega, a través de su brazo...

El TSXG avala que H&M cambiase la cena de empresa de Navidad por un desayuno en su tienda de Lugo

La Sala de lo Social del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) ha...

Contas advierte que la Xunta dejó de ingresar 91 millones comprometidos a los ayuntamientos en 2023

El Consello de Contas advierte de que la Xunta dejó de ingresar 91 millones...